domingo, 27 de enero de 2019

PLANEACIÓN PRIMER PERIODO



ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.


INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • Describe situaciones de conflicto que se presentan en su entorno, reconoce las partes involucradas en un conflicto y sus diferentes puntos de vista, analiza
  • Identifica los factores involucrados en el escalamiento y el desescalamiento de los conflictos.
  • Diferencia varios estilos de manejo de conflictos (evadir, imponerse, ceder, negociar o llegar a acuerdos).
  • Reflexiona acerca de que los conflictos son naturales y que hay alternativas distintas a la agresiva para manejarlos, los diferencia del acoso escolar o bullying que siempre es una forma de maltrato que vulnera los derechos humanos.


CONTENIDOS
·         El conflicto.
·         Escalamiento y desescalamiento de los conflictos.
·         Manejo de conflictos.
·         Naturaleza de los conflictos.
·         Acoso escolar o Bullying.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas
       3.      Examen final de periodo 20%
       1.      Socialización de actividades
       2.      Exposición
       3.      Participación en clase
       1.      Autoevaluación
       2.      Responsabilidad
       3.      Respeto
       4.      Aseo y orden

Principios generales:

1.         En la adolescencia los conflictos se perciben y experimentan de forma diferente que en la infancia: los motivos de los conflictos son diferentes e incluyen aspectos como las relaciones románticas, los rumores, los prejuicios, etc. Además, los conflictos muchas veces involucran a los grupos a los que pertenecen los adolescentes, haciendo más complejo su manejo. Es posible que los estudiantes tengan ya alguna formación para el manejo de conflictos, sin embargo es importante retomar los aspectos centrales de la temática. También es importante tener en cuenta que los adolescentes podrán hacer análisis de los conflictos con un mayor grado de complejidad.


2.         Es pertinente que los adolescentes diferencien el acoso escolar o bullying de los conflictos. El acoso escolar siempre es una situación de agresión o maltrato, repetitiva, sistemática y con un desbalance de poder (la víctima tiene menos poder que los agresores por diferentes circunstancias, por ejemplo por estatus que tiene en el grupo, por ser nuevo, por tener una característica física particular, etc.). Por su parte, los conflictos son naturales y pueden ser constructivos, no siempre implican agresión, no hay desbalance de poder. La mediación no se debe utilizar en situaciones de acoso escolar porque hay un desbalance de poder y las partes no están en igualdad de condiciones para hablar. Por otro lado, en situaciones de acoso escolar la agresión no es un aspecto que se pueda negociar haciendo acuerdos.