domingo, 1 de diciembre de 2019

HABILITACIÓN 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
HABILITACIÓN CONVIVENCIA Y PAZ 8°


  •    Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación. Puedes imprimir la parte con preguntas de selección múltiple con única respuesta.
  •        Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el año. (60%)
  •       Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la tercera semana  de enero. (40%)
  •         Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Gracias a la mediación:
    a. las personas pueden dialogar tranquilamente
    b. es posible reconocer las necesidades de cada parte
    c. se puede llegar a un acuerdo
    d. todas las anteriores
2. La mediación evita
    a. restablecer la comunicación
    b. que los conflictos escalen
    c. llegar a un acuerdo
    d. todas las anteriores
3. En cuál de estos contextos no se puede aplicar la mediación
    a. nacional
    b. internacional
    c. interpersonal
    d. ninguno de los anteriores
4. Para mediar adecuadamente es necesario
    a. pertenecer a un comité de mediación
    b. ser una persona adulta
    c. pertenecer a un grupo religioso
    d. prepararse adecuadamente
5. Un error en el que se puede caer al mediar es
    a. estar a favor de una de las partes
    b. ignorar las razones del conflicto
    c. hablar demasiado
    d. ninguna de las anteriores
6. Ser neutrales consiste en
    a. desconocer todo sobre las partes en conflicto
    b. no opinar sobre la temática en discusión
    c. realizar una mediación intuitiva
    d. todas las anteriores
7. Ser imparcial es
    a. sentirse imposibilitado para mediar
    b. acudir a otro buscando opinión
    c. no ponerse de parte de nadie en el conflicto
    d. mostrar su forma de pensar frente a la temática del conflicto
8. Una de las consecuencias al no ser neutral ni imparcial es
    a. perdida de la confianza de las partes
    b. pérdida de la credibilidad de las partes
    c. las partes no querrán continuar con la mediación
    d. todas las anteriores
9. El mediador:
    a. No necesita manejar el consenso, diálogo, respeto y buena fe.
    b. explorará soluciones que satisfagan a las partes involucradas.
    c. Solo será honesto, imparcialidad  y neutral en el proceso
    d. Todas las anteriores
10. Durante el proceso el mediador no debe
    a. empezar informando a las partes el procedimiento a seguir
    b. recibir obsequios, favores e información que puedan ayudarlo
    c. excusarse y apartarse cuando vea que no puede garantizar su neutralidad e imparcialidad.
    d. respetar el deber de confidencialidad que caracteriza las sesiones de mediación
11. Una mediación intuitiva se da cuando el mediador:
    a. no sabe mediar
    b. nunca ha mediado antes
    c. no conoce las normas de la mediación
    d. todas las anteriores
12. las normas de la mediación evitan
    a. que el conflicto se solucione
    b. que las partes continúen en conflicto
    c. llegar a un acuerdo
    d. todas las anteriores
13. Para ser mediadores eficaces necesitamos
    a. saber hablar muy bien
    b. imponer nuestro parecer
    c. realizar el proceso correctamente
    d. tener un comediador
14. Al presentar las reglas una de las cosas que debemos decir es
    a. pedir que cada uno piense y sugiera soluciones
    b. qué tiene que hacer cada uno
    c. la conversación es confidencial
    d. resumir sus versiones
15. Al escuchar la versión de cada uno una de las cosas que debemos hacer es:
    a. resumir sus versiones
    b. pedir que cada uno piense y sugiera soluciones
    c. la conversación es confidencial
    d. qué tiene que hacer cada uno
16. Al pedir soluciones una de las cosas que debemos hacer es:
    a. pedir que cada uno piense y sugiera soluciones
    b. la conversación es confidencial
    c. resumir sus versiones
    d. qué tiene que hacer cada uno
17. Al resumir el acuerdo una de las cosas que debemos decir es:
    a. la conversación es confidencial
    b. pedir que cada uno piense y sugiera soluciones
    c. qué tiene que hacer cada uno
    d. resumir sus versiones
18. ¿Qué es la escucha activa?:
    a. Aclarar lo dicho y ayudar a ver otros puntos de vista
    b. Repetir en palabras propias las ideas del otro
    c. Comprender lo que las personas están expresando
    d. Establecer una relación de cordialidad
19. ¿Qué es mostrar interés?
    a. Comprender lo que las personas están expresando
    b. Repetir en palabras propias las ideas del otro
    c. Establecer una relación de cordialidad
    d. Aclarar lo dicho y ayudar a ver otros puntos de vista
20. ¿Qué es saber clarificar?
    a. Comprender lo que las personas están expresando
    b. Establecer una relación de cordialidad
    c. Repetir en palabras propias las ideas del otro
    d. Aclarar lo dicho y ayudar a ver otros puntos de vista
 21. El ciberacoso escolar es:
    a. una situación que se da en medios virtuales
    b. una forma de matoneo escolar
    c. un tipo de agresión
    d. todas las anteriores
22. No es una característica del ciberacoso escolar
    a. el abuso del poder
    b. la agresión es repetida
    c. la agresión es física
    d. el uso de medios electrónicos
23. Es una diferencia entre el ciberacoso escolar y el acoso escolar
    a. la agresión puede ser pública
    b. se utilizan medios electrónicos para agredir
    c. hay un desbalance de poder
    d. se agrede repetidamente a la víctima
24. El desbalance de poder en el ciberacoso escolar es negativo porque
    a. se abusa del poder
    b. se obtiene el poder mediante el engaño
    c. el desbalance de poder en realidad no existe
    d. la parte más débil aprende a abusar del poder
25. La empatía es
    a. tener mucha información del otro
    b. saber interpretar el lenguaje verbal y no verbal del otro
    c. saber tomar distancia del otro
    d. todas las anteriores
26. El ciberacoso escolar manifiesta
    a. incapacidad para interpretar al otro
    b. falta de conexión con el otro
    c. falta de empatía
    d. todas las anteriores
27. Ser empáticos ayuda a
    a. tener una mejor convivencia
    b. prevenir el acoso escolar
    c. ayudar a quienes sufren acoso escolar
    d. todas las anteriores
28. En el ciberacoso escolar intervienen
    a. el que agrede
    b. el que es agredido
    c. los terceros
    d. todas las anteriores
29. Un tercero hace parte del ciberacoso escolar ya que
    a. agrede físicamente a otro
    b. se entera de la situación
    c. también es víctima del acoso
    d. todas las anteriores
30. El tercero interviene al:
    a. compartir mensajes
    b. hacer comentarios
    c. hacer algo para detener la agresión
    d. todas las anteriores




EL CONFLICTO

ACTIVIDAD 1: Evoquemos nuestra experiencia: 
¿Cómo o en qué han cambiado los conflictos que tenías con tus amigos o compañeros cuando eran niños en comparación a los que se te presentan ahora en la adolescencia?

ACTIVIDAD 2: Lee:
Los conflictos que se nos presentan con otras personas siempre serán situaciones retadoras y se pueden convertir en problemas si los manejamos con agresión o cediendo, o si los evadimos. Sin embargo, también pueden ser oportunidades para mejorar las relaciones si buscamos cómo responder a los intereses de cada parte involucrada y cuidamos de la relación.


ACTIVIDAD 3: Aplica los conocimientos adquiridos
1. ¿Qué es un conflicto?
2. ¿Cómo son normalmente los conflictos?
3. ¿Por qué surgen los conflictos
4. Escribe un ejemplo de un conflicto donde se muestre qué lo originó, cómo se desarrolló y cómo terminó.
5. Registrar el punto cuatro, de manera sintética, siguiendo el siguiente ejemplo


ACTIVIDAD 4:
1. Escribe 50 palabras que asocien con el término "conflicto" en un cuadro comparativo que contenga: Palabras positivas, palabras negativas y palabras neutras.
 2. Anota por lo menos dos ejemplos de situaciones típicas de conflicto para cada uno de los siguientes espacios: en la casa, en el colegio y en la calle. 
3. ¿cómo suelen ser resueltas las situaciones que anotaste en el punto anterior?

LA MEDIACIÓN

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

1. ¿Alguna vez has tratado de ayudar a dos personas que se encontraban en un conflicto para que lo solucionaran? (En caso de que no recuerda a alguien que lo haya hecho contigo)
2. ¿Lograste ayudarlos?
3. ¿Qué emociones experimentaron en la situación?
4. ¿Qué dificultades se les presentaron?

ACTIVIDAD 2: TU COMPROMISO
1. ¿Qué necesitas para ser más neutral cuando medies en un conflicto?
2. Si dos compañeros discuten por la pérdida de un lapicero u otro objeto ¿cómo mediarías?
3. En un conflicto dos de tus compañeros están a punto de agredirse físicamente ¿cómo intervendrías para evitarlo?
4. Dos amigos o compañeros tuyos se agredieron física o verbalmente, están muy enojados uno con el otro ¿cómo les ayudarías a perdonarse?
5. Si dos de tus compañeros no se hablan por una dificultad que tuvieron ¿qué harías para que volvieran a relacionarse?

ACTIVIDAD 3: Lee
Algunas personas tratan de mediar "intuitivamente” -es decir sin tener la formación para hacerlo- en un conflicto, incurriendo a veces en algunos errores. Por ejemplo, es común que en una mediación "intuitiva” el "mediador” tome partido o muestre "estar de parte” de una de las partes, o deje ver su forma de pensar frente a la temática del conflicto o a las creencias de las partes.

Al tomar partido por una de las partes hace que el proceso ya no sea una mediación porque un mediador debe ser imparcial. Es decir no debe mostrar ningún tipo de favoritismo o rechazo hacia alguna de las partes. El mediador también debe ser neutral. Es decir, no debe reflejar sus ideas y formas de pensar durante el proceso. De lo contrario, el proceso pierde credibilidad y confianza, y las partes no querrán continuarlo.


ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Qué es ser neutral?
2. ¿Qué es ser imparcial
3. ¿Cómo se aplica la neutralidad en la solución de conflictos?
4. ¿Has sido neutral cuando has mediado en algún conflicto? Justifica
5. ¿Qué es ser imparcial
6. ¿Cómo se aplica la imparcialidad en la solución de conflictos?
7.  ¿Has sido imparcial cuando has mediado en algún conflicto? Justifica
8. ¿Te gustaría ayudar a que los conflictos entre las personas se solucionaran de forma pacífica y beneficiosa para ambas partes? ¿Por qué?


CIBERACOSO ESCOLAR

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1. ¿Qué es para ti el ciberacoso?
2. ¿Qué has escuchado sobre esta palabra?
3. ¿Alguna vez te han hecho sentir mal a través de un medio virtual?
4. ¿Qué hiciste en esa ocasión o qué harías si te llegara a ocurrir?
ACTIVIDAD 2: LEE
El ciberacoso escolar también es conocido con otros términos como cyberbullying, intimidación escolar virtual o matoneo virtual. En esta secuencia pedagógica se utiliza el término ciberacoso escolar para mantener la coherencia con los términos utilizados en otros documentos, como la Ley 1620 de Convivencia Escolar.
Señale que es posible que algunos hayan escuchado diferentes definiciones o ideas sobre el ciberacoso escolar, y hoy vamos a conocer en detalle qué es y qué no es el ciberacoso escolar.
El ciberacoso escolar es similar y muchas veces se deriva del acoso escolar presencial. Ambas situaciones consisten en una situación donde quien(es) tiene(n) más poder abusa(n) del mismo para agredir a otro(s) de manera repetida y lo sistemática. La diferencia primordial entre ambos tipos de situaciones es que el ciberacoso escolar se da a través de medios electrónicos, como mensajes de texto en el celular y publicaciones en internet.

ACTIVIDAD 3: ESTUDIO DE CASO
En un colegio de Colombia, Polo, un estudiante afrodescendiente, recibía mensajes constantes de un compañero de su colegio a través de la red social Facebook, en los que se burlaba de su aspecto físico con palabras como "gorila”, le decía que lo odiaba y lo amenazaba con hacerle daño si volvía a la institución educativa.

1. ¿Qué tan frecuentemente está expuesta la persona agredida frente a los mensajes o publicaciones ofensivos?
2. ¿Existe una agresión haciendo uso de medios electrónicos? Si la respuesta es positiva, ¿cuáles son los medios electrónicos que se usan en este caso para agredir?
3. ¿Es difícil para la persona que está siendo agredida defenderse? ¿Qué características de la situación hacen que sea fácil o difícil para la persona agredida defenderse?
4. ¿Cómo se sentirían ustedes si estuvieran en la posición de la persona que está siendo agredida?
5. ¿Qué emociones podría estar sintiendo la persona que es agredida en esta situación?
6. ¿La situación sucedió en privado o fue difundida y compartida con más personas?

lunes, 25 de noviembre de 2019

SEMANA DIEZ

EL PODER DE LOS TERCEROS (PARTE 1)

ACTIVIDAD 1: RECORDEMOS:
·         El ciberacoso escolar es una agresión que se da por medios electrónicos,
·         la exposición a la agresión es repetida y sistemática,
·         quien agrede tiene más poder que la persona agredida y abusa de ese poder

1.       ¿Has enviado un mensaje de apoyo a alguien que estuviera siendo agredido por medios virtuales?
2.       Comparte tu experiencia con el resto del grupo.
3.       ¿Qué personas pueden estar involucradas en un caso de ciberacoso escolar?
4.       ¿Cuál es el rol o papel de cada una de las personas que están involucradas en este tipo de situaciones?

¿Cuál es el rol de los terceros? Es muy importante que nos demos cuenta que así participemos de manera indirecta, tienemos mucho poder sobre las situaciones de ciberacoso escolar porque podemos contribuir a mejorarlas o empeorarlas

En el ciberacoso hay personas que están involucrados directamente en la situación, como el que agrede y el que es agredido, pero también hay personas involucradas indirectamente, como los terceros. Los terceros también juegan un papel muy importante en la situación. Pueden participar de diferentes maneras. Por ejemplo, haciendo comentarios, dando "like" o “me gusta", mostrando los mensajes o imágenes a otras personas, tratando de detener las agresiones, etc. Los terceros también pueden decidir presenciar la situación y no hacer nada al respecto.

ACTIVIDAD 2: Estudio de caso


1.       Resume la situación que vivió Roberta
2.  ¿Qué características de esta situación la convierten específicamente en un caso de ciberacoso escolar?
3.       ¿Cuál es la agresión en este caso?

4.      ¿Quiénes son las personas implicadas en la situación? 
5.  ¿Qué rol tiene cada uno? (quien agrede, quien es agredido y quienes son terceros participantes en la situación)

"El caso de Roberta”.

Me llamo Roberta y soy estudiante de sexto grado. Este año ha sido el peor año de mi vida. Hace como un mes estaba en el baño poniéndome un disfraz para una presentación que teníamos enfrente de todo el colegio, y Joaquina, una compañera de mi curso que nunca me ha tratado muy bien, se asomó por encima de la puerta y grabó un video con su celular, en el que yo salía casi sin ropa. Ese mismo día Joaquina subió el video en su página de Facebook con el siguiente mensaje:
"Les dejo un regalito xa q c diviertan jajjaajaa"

Cuando llegué al salón vi que Joaquina le estaba mostrando el video a un grupo de compañeros de mi salón y a otros del curso de arriba. Como a las dos horas todo el colegio estaba riéndose de mí y señalándome. Yo sólo quería irme para mi casa, salir corriendo. Sentí tanta vergüenza que me encerré el resto del día en el baño a llorar y no quise salir. Todo empeoró cuando llegué a mi casa y me di cuenta de que el video cada vez era compartido por más personas.

Pero la situación no paró ahí. Joaquina empezó a enviarme mensajes de texto amenazándome con que si le contaba a algún profesor, me las tendría que ver con ella.

En un mes mi video llegó a ser visto por más de 1.000 personas y a tener más de 100 comentarios burlándose de mí. Ya no quiero volver al colegio. Siento que todos me miran y no soporto saber que todo mi curso ha visto ese video. No sé qué hacer. (Caso ficticio creado por Andrea Bustamante)


Esta es una situación de ciberacoso escolar porque es una agresión que se da por medios virtuales (redes sociales, mensajes de texto), hay una exposición permanente o frecuente a los mensajes o publicaciones ofensivos (el video y los comentarios en contra de Roberta están expuestos permanentemente en la red; Joaquina envía mensajes de texto con frecuencia), y Joaquina abusa del poder que tienen sus publicaciones para montársela a Roberta.

Es importante hacer notar que los únicos roles implicados en este caso no son los de Roberta y Joaquina, sino también los terceros que apoyan la situación (por ejemplo, haciendo comentarios en contra de Roberta y burlándose de ella, o simplemente viendo el video).

Análisis de los posibles tipos de acciones de las personas que son terceros participantes.
1.       Los terceros dan "like”, escriben comentarios riéndose o muestran a otras personas los mensajes o publicaciones de la persona que está agrediendo.

a.   ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

2.       Los terceros le comunican a quien está agrediendo (por medio de mensajes, emoticones, etc., y de manera firme pero no agresiva) que no les parece divertido o no están de acuerdo con lo que está haciendo.
a.     ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

3.       Los terceros reportan a una autoridad (por ejemplo, a un profesor) lo que está sucediendo.
a.     ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

4.       Los terceros se enteran de lo que está sucediendo (por ejemplo, leyendo los mensajes o publicaciones de quien está agrediendo) y no hacen nada.
a.    ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.   ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?


ACTIVIDAD 3: SOCIALICEMOS EL TRABAJO REALIZADO
Una vez todos los grupos hayan finalizado, puede pedirles que se pongan de pie, idealmente en el centro del salón o en un espacio donde puedan moverse sin muchos obstáculos.
Retomando “Las «acciones de los terceros"  (que también puede encontrar en el anexo 1 como guía para usted) y va a hacer una pausa después de cada pregunta para que cada grupo de estudiantes se pare en el lado izquierdo o derecho del salón, dependiendo de su respuesta frente a cada acción de los testigos:
                    Alzan las manos: si su respuesta es que esa acción de los terceros mejora la situación.
                    Se agachan: si su respuesta es que esa acción de los terceros empeora la situación

ACTIVIDAD 4: PARA CONCLUIR
1.                Quienes decidieron alzar las manos dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación mejore?
2.          Quienes decidieron agacharse dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación empeore?
3.             ¿Creen que la persona que está siendo agredida se siente mejor con esta acción de los terceros?
4.            ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo?
5.            ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? (por ejemplo, para los terceros mismos)

Las acciones que apoyen o aprueben la agresión tienden a empeorar la situación. Observar y no hacer nada frente a casos de ciberacoso escolar también podría ayudar a que la situación no pare y por ende empeore con el tiempo.

El rol de los terceros y las posibles consecuencias de sus acciones frente a casos de ciberacoso escolar no se debe pasar por alto en los casos de ciberacoso escolar. Por ejemplo, los terceros pueden contribuir a empeorar la situación si observan y no hacen nada, o si tienen comportamientos que apoyen la situación; por el contrario, pueden contribuir a mejorar la situación si expresan de manera asertiva que no están de acuerdo o no aprueban el ciberacoso escolar.

domingo, 24 de noviembre de 2019

SEMANA NUEVE

EL PODER DE LOS TERCEROS (PARTE 1)

ACTIVIDAD 1: RECORDEMOS:
·         El ciberacoso escolar es una agresión que se da por medios electrónicos,
·         la exposición a la agresión es repetida y sistemática,
·         quien agrede tiene más poder que la persona agredida y abusa de ese poder

1.       ¿Has enviado un mensaje de apoyo a alguien que estuviera siendo agredido por medios virtuales?
2.       Comparte tu experiencia con el resto del grupo.
3.       ¿Qué personas pueden estar involucradas en un caso de ciberacoso escolar?
4.       ¿Cuál es el rol o papel de cada una de las personas que están involucradas en este tipo de situaciones?

¿Cuál es el rol de los terceros? Es muy importante que nos demos cuenta que así participemos de manera indirecta, tienemos mucho poder sobre las situaciones de ciberacoso escolar porque podemos contribuir a mejorarlas o empeorarlas

En el ciberacoso hay personas que están involucrados directamente en la situación, como el que agrede y el que es agredido, pero también hay personas involucradas indirectamente, como los terceros. Los terceros también juegan un papel muy importante en la situación. Pueden participar de diferentes maneras. Por ejemplo, haciendo comentarios, dando "like" o “me gusta", mostrando los mensajes o imágenes a otras personas, tratando de detener las agresiones, etc. Los terceros también pueden decidir presenciar la situación y no hacer nada al respecto.

ACTIVIDAD 2: Estudio de caso


1.       Resume la situación que vivió Roberta
2.  ¿Qué características de esta situación la convierten específicamente en un caso de ciberacoso escolar?
3.       ¿Cuál es la agresión en este caso?

4.      ¿Quiénes son las personas implicadas en la situación? 
5.  ¿Qué rol tiene cada uno? (quien agrede, quien es agredido y quienes son terceros participantes en la situación)

"El caso de Roberta”.

Me llamo Roberta y soy estudiante de sexto grado. Este año ha sido el peor año de mi vida. Hace como un mes estaba en el baño poniéndome un disfraz para una presentación que teníamos enfrente de todo el colegio, y Joaquina, una compañera de mi curso que nunca me ha tratado muy bien, se asomó por encima de la puerta y grabó un video con su celular, en el que yo salía casi sin ropa. Ese mismo día Joaquina subió el video en su página de Facebook con el siguiente mensaje:
"Les dejo un regalito xa q c diviertan jajjaajaa"

Cuando llegué al salón vi que Joaquina le estaba mostrando el video a un grupo de compañeros de mi salón y a otros del curso de arriba. Como a las dos horas todo el colegio estaba riéndose de mí y señalándome. Yo sólo quería irme para mi casa, salir corriendo. Sentí tanta vergüenza que me encerré el resto del día en el baño a llorar y no quise salir. Todo empeoró cuando llegué a mi casa y me di cuenta de que el video cada vez era compartido por más personas.

Pero la situación no paró ahí. Joaquina empezó a enviarme mensajes de texto amenazándome con que si le contaba a algún profesor, me las tendría que ver con ella.

En un mes mi video llegó a ser visto por más de 1.000 personas y a tener más de 100 comentarios burlándose de mí. Ya no quiero volver al colegio. Siento que todos me miran y no soporto saber que todo mi curso ha visto ese video. No sé qué hacer. (Caso ficticio creado por Andrea Bustamante)


Esta es una situación de ciberacoso escolar porque es una agresión que se da por medios virtuales (redes sociales, mensajes de texto), hay una exposición permanente o frecuente a los mensajes o publicaciones ofensivos (el video y los comentarios en contra de Roberta están expuestos permanentemente en la red; Joaquina envía mensajes de texto con frecuencia), y Joaquina abusa del poder que tienen sus publicaciones para montársela a Roberta.

Es importante hacer notar que los únicos roles implicados en este caso no son los de Roberta y Joaquina, sino también los terceros que apoyan la situación (por ejemplo, haciendo comentarios en contra de Roberta y burlándose de ella, o simplemente viendo el video).

Análisis de los posibles tipos de acciones de las personas que son terceros participantes.
1.       Los terceros dan "like”, escriben comentarios riéndose o muestran a otras personas los mensajes o publicaciones de la persona que está agrediendo.

a.   ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

2.       Los terceros le comunican a quien está agrediendo (por medio de mensajes, emoticones, etc., y de manera firme pero no agresiva) que no les parece divertido o no están de acuerdo con lo que está haciendo.
a.     ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

3.       Los terceros reportan a una autoridad (por ejemplo, a un profesor) lo que está sucediendo.
a.     ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.    ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?

4.       Los terceros se enteran de lo que está sucediendo (por ejemplo, leyendo los mensajes o publicaciones de quien está agrediendo) y no hacen nada.
a.    ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b.   ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c.       ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d.      En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?


ACTIVIDAD 3: SOCIALICEMOS EL TRABAJO REALIZADO
Una vez todos los grupos hayan finalizado, puede pedirles que se pongan de pie, idealmente en el centro del salón o en un espacio donde puedan moverse sin muchos obstáculos.
Retomando “Las «acciones de los terceros"  (que también puede encontrar en el anexo 1 como guía para usted) y va a hacer una pausa después de cada pregunta para que cada grupo de estudiantes se pare en el lado izquierdo o derecho del salón, dependiendo de su respuesta frente a cada acción de los testigos:
                    Alzan las manos: si su respuesta es que esa acción de los terceros mejora la situación.
                    Se agachan: si su respuesta es que esa acción de los terceros empeora la situación

ACTIVIDAD 4: PARA CONCLUIR
1.                Quienes decidieron alzar las manos dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación mejore?
2.          Quienes decidieron agacharse dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación empeore?
3.             ¿Creen que la persona que está siendo agredida se siente mejor con esta acción de los terceros?
4.            ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo?
5.            ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? (por ejemplo, para los terceros mismos)

Las acciones que apoyen o aprueben la agresión tienden a empeorar la situación. Observar y no hacer nada frente a casos de ciberacoso escolar también podría ayudar a que la situación no pare y por ende empeore con el tiempo.

El rol de los terceros y las posibles consecuencias de sus acciones frente a casos de ciberacoso escolar no se debe pasar por alto en los casos de ciberacoso escolar. Por ejemplo, los terceros pueden contribuir a empeorar la situación si observan y no hacen nada, o si tienen comportamientos que apoyen la situación; por el contrario, pueden contribuir a mejorar la situación si expresan de manera asertiva que no están de acuerdo o no aprueban el ciberacoso escolar.