EL PODER DE LOS TERCEROS (PARTE 1)
ACTIVIDAD 1: RECORDEMOS:
· El ciberacoso escolar es una agresión que se da por medios electrónicos,
· la exposición a la agresión es repetida y sistemática,
· quien agrede tiene más poder que la persona agredida y abusa de ese poder
1. ¿Has enviado un mensaje de apoyo a alguien que estuviera siendo agredido por medios virtuales?
2. Comparte tu experiencia con el resto del grupo.
3. ¿Qué personas pueden estar involucradas en un caso de ciberacoso escolar?
4. ¿Cuál es el rol o papel de cada una de las personas que están involucradas en este tipo de situaciones?
¿Cuál es el rol de los terceros? Es muy importante que nos demos cuenta que así participemos de manera indirecta, tienemos mucho poder sobre las situaciones de ciberacoso escolar porque podemos contribuir a mejorarlas o empeorarlas
En el ciberacoso hay personas que están involucrados directamente en la situación, como el que agrede y el que es agredido, pero también hay personas involucradas indirectamente, como los terceros. Los terceros también juegan un papel muy importante en la situación. Pueden participar de diferentes maneras. Por ejemplo, haciendo comentarios, dando "like" o “me gusta", mostrando los mensajes o imágenes a otras personas, tratando de detener las agresiones, etc. Los terceros también pueden decidir presenciar la situación y no hacer nada al respecto.
ACTIVIDAD 2: Estudio de caso
1. Resume la situación que vivió Roberta
2. ¿Qué características de esta situación la convierten específicamente en un caso de ciberacoso escolar?
3. ¿Cuál es la agresión en este caso?
4. ¿Quiénes son las personas implicadas en la situación?
5. ¿Qué rol tiene cada uno? (quien agrede, quien es agredido y quienes son terceros participantes en la situación)
5. ¿Qué rol tiene cada uno? (quien agrede, quien es agredido y quienes son terceros participantes en la situación)
"El caso de Roberta”.
Me llamo Roberta y soy estudiante de sexto grado. Este año ha sido el peor año de mi vida. Hace como un mes estaba en el baño poniéndome un disfraz para una presentación que teníamos enfrente de todo el colegio, y Joaquina, una compañera de mi curso que nunca me ha tratado muy bien, se asomó por encima de la puerta y grabó un video con su celular, en el que yo salía casi sin ropa. Ese mismo día Joaquina subió el video en su página de Facebook con el siguiente mensaje:
"Les dejo un regalito xa q c diviertan jajjaajaa"
Cuando llegué al salón vi que Joaquina le estaba mostrando el video a un grupo de compañeros de mi salón y a otros del curso de arriba. Como a las dos horas todo el colegio estaba riéndose de mí y señalándome. Yo sólo quería irme para mi casa, salir corriendo. Sentí tanta vergüenza que me encerré el resto del día en el baño a llorar y no quise salir. Todo empeoró cuando llegué a mi casa y me di cuenta de que el video cada vez era compartido por más personas.
Pero la situación no paró ahí. Joaquina empezó a enviarme mensajes de texto amenazándome con que si le contaba a algún profesor, me las tendría que ver con ella.
En un mes mi video llegó a ser visto por más de 1.000 personas y a tener más de 100 comentarios burlándose de mí. Ya no quiero volver al colegio. Siento que todos me miran y no soporto saber que todo mi curso ha visto ese video. No sé qué hacer. (Caso ficticio creado por Andrea Bustamante)
Esta es una situación de ciberacoso escolar porque es una agresión que se da por medios virtuales (redes sociales, mensajes de texto), hay una exposición permanente o frecuente a los mensajes o publicaciones ofensivos (el video y los comentarios en contra de Roberta están expuestos permanentemente en la red; Joaquina envía mensajes de texto con frecuencia), y Joaquina abusa del poder que tienen sus publicaciones para montársela a Roberta.
Es importante hacer notar que los únicos roles implicados en este caso no son los de Roberta y Joaquina, sino también los terceros que apoyan la situación (por ejemplo, haciendo comentarios en contra de Roberta y burlándose de ella, o simplemente viendo el video).
Análisis de los posibles tipos de acciones de las personas que son terceros participantes.
1. Los terceros dan "like”, escriben comentarios riéndose o muestran a otras personas los mensajes o publicaciones de la persona que está agrediendo.
a. ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b. ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c. ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d. En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?
2. Los terceros le comunican a quien está agrediendo (por medio de mensajes, emoticones, etc., y de manera firme pero no agresiva) que no les parece divertido o no están de acuerdo con lo que está haciendo.
a. ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b. ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c. ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d. En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?
3. Los terceros reportan a una autoridad (por ejemplo, a un profesor) lo que está sucediendo.
a. ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b. ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c. ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d. En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?
4. Los terceros se enteran de lo que está sucediendo (por ejemplo, leyendo los mensajes o publicaciones de quien está agrediendo) y no hacen nada.
a. ¿Qué emociones creen que sentiría la persona que está siendo agredida con esta acción de los terceros?
b. ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo? ¿Por qué?
c. ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? ¿Cuál?
d. En conclusión, ¿creen que esta opción ayuda a mejorar o a empeorar la situación?
ACTIVIDAD 3: SOCIALICEMOS EL TRABAJO REALIZADO
Una vez todos los grupos hayan finalizado, puede pedirles que se pongan de pie, idealmente en el centro del salón o en un espacio donde puedan moverse sin muchos obstáculos.
Retomando “Las «acciones de los terceros" (que también puede encontrar en el anexo 1 como guía para usted) y va a hacer una pausa después de cada pregunta para que cada grupo de estudiantes se pare en el lado izquierdo o derecho del salón, dependiendo de su respuesta frente a cada acción de los testigos:
• Alzan las manos: si su respuesta es que esa acción de los terceros mejora la situación.
• Se agachan: si su respuesta es que esa acción de los terceros empeora la situación
ACTIVIDAD 4: PARA CONCLUIR
1. Quienes decidieron alzar las manos dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación mejore?
2. Quienes decidieron agacharse dos o más veces, ¿por qué creen que esa acción de los terceros hace que la situación empeore?
3. ¿Creen que la persona que está siendo agredida se siente mejor con esta acción de los terceros?
4. ¿Creen que esta acción de los terceros hace que la persona que está agrediendo se sienta apoyada o motivada para seguir agrediendo?
5. ¿Creen que esta acción de los terceros implica algún riesgo para alguien? (por ejemplo, para los terceros mismos)
Las acciones que apoyen o aprueben la agresión tienden a empeorar la situación. Observar y no hacer nada frente a casos de ciberacoso escolar también podría ayudar a que la situación no pare y por ende empeore con el tiempo.
El rol de los terceros y las posibles consecuencias de sus acciones frente a casos de ciberacoso escolar no se debe pasar por alto en los casos de ciberacoso escolar. Por ejemplo, los terceros pueden contribuir a empeorar la situación si observan y no hacen nada, o si tienen comportamientos que apoyen la situación; por el contrario, pueden contribuir a mejorar la situación si expresan de manera asertiva que no están de acuerdo o no aprueban el ciberacoso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario