EL CONFLICTO
ACTIVIDAD 5: ESCRIBE EN TU CUADERNO
El conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas las personas. Tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias, y puede ser motor u oportunidad de cambio y desarrollo, tanto personal como social, si a partir de nuestras diferentes necesidades, intereses, deseos y propósitos podemos enriquecernos mutuamente y construir una convivencia respetuosa y amable. Sin embargo, en nuestra cultura, suele tener una connotación negativa, se lo asocia a la angustia y al dolor y, por lo general, se supone que debe evitarse o suprimirse.
Para el trabajo en los próximos encuentros, definiremos conflicto en un sentido amplio como una situación en que existen necesidades, intereses, propósitos y/u objetivos incompatibles o que, al menos, son percibidos así por las partes involucradas.
Es decir: que existan diferencias no necesariamente genera conflictos, éstos surgen cuando consideramos que lo que otra persona hace para lograr sus propósitos o satisfacer sus necesidades o expectativas, dificulta o impide el logro de mis propios propósitos.
ESCALAMIENTO Y DESESCALAMIENTO DE LOS CONFLICTOS
ACTIVIDAD 1:
EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
DESARROLLO
- Pregunta abierta ¿Qué es un conflicto
Los conflictos: Son situaciones en las que dos o más
personas Entran en desacuerdo Porque sus intereses se perciben como
incompatibles.
Luego de que todos tengan
claridad acerca de qué es un conflicto sería pertinente preguntar:
- ¿Cuándo un conflicto se puede convertir en un problema?
Aprendamos a analizar
los conflictos
Es necesario diferenciar los conflictos de las peleas, e
identificar que el problema no son los conflictos sino la forma en que los
manejamos que puede ser dañina para las personas, las relaciones y la sociedad.
Los elementos de un conflicto se pueden determinar a partir
de las respuestas a las siguientes preguntas:
A.
¿Quiénes son los protagonistas del conflicto?
B.
¿Influyen en el conflicto algunas personas más?
C.
¿Cuál es el origen del problema para cada parte?
D.
¿Qué emociones siente cada parte involucrada?
E.
¿Qué es lo que quiere cada parte?
ACTIVIDAD 2: ANALICEMOS
EL SIGUIENTE CASO:
El conflicto de Antonio y Gonzalo
El punto de vista de
Antonio
"Somos un grupo de amigos, que estamos en el mismo
curso, y que salimos juntos los fines de semana desde hace un año. En el salón,
me solía sentar cerca de Gonzalo aunque algunas veces otros compañeros del
mismo grupo se intercambiaban los sitios con nosotros. Desde comienzo de curso
se incorporó un nuevo compañero al grupo, Luis, que ha llegado este año ai
colegio. Con él ya somos cinco en el grupo y, como somos un número impar,
cuando hay actividades en parejas en las clases por lo general soy yo el que se
queda solo. Me siento cada vez más ignorado por el resto de mi grupo y muy
especialmente por Gonzalo. Lo que me ha terminado de enojar es que me he tenido
que ir solo varias veces a casa a la salida del colegio y que desde hace una
semana casi no me llaman por chat ni han quedado conmigo para el fin de semana.
Me he propuesto aclarar las cosas y he llamado aparte a Gonzalo. Hemos hablado
un buen rato y Gonzalo me ha explicado que para él no ha cambiado nada, excepto
que Luis es un gran tipo y que le cae muy bien a todos y que yo me he puesto
cada vez más raro y fastidioso, y que debido a que siempre les contesto mal
habían decidido no ponerme atención. Gonzalo dice que es problema mío y no de
los demás. Me he enfadado mucho y le he dicho que también los iba a hacer a un
lado de ahora en adelante, que se olvidaran de mí, que eran unos malos amigos y
además, que Luis había llegado a dañar todo. Me siento incomprendido y dolido
porque mis amigos no se han acordado de mí en el momento que más los
necesitaba. Además pienso que Gonzalo no me entiende. No tiene razón al decir
que he exagerado todo, que estoy un fastidio y que lo que ocurre es que a mí me
gusta mandar en el grupo y ahora no puedo hacerlo"
El punto de vista de
Gonzalo
"Tengo un grupo de amigos con los que me la paso muy
bien. Uno de ellos es mi mejor amigo, Antonio. Nos conocemos desde pequeños y
solíamos salir juntos y compartir todo lo que nos importa. A principio de curso
llegó un compañero nuevo que le cayó muy bien a todo el grupo, Luis. Todos lo
aceptamos desde el comienzo y empezó a salir con nosotros. Sin embargo, Antonio
se ponía cada vez más raro y fastidioso. Todo había que decírselo de una forma especial
para que no se sintiera ofendido. Además, Antonio comenzó a decir que Luis era
un poco extraño, que no confiaba de él y que quería que se fuera del grupo. No
entiendo por qué se lo tomó así. Además cada vez me siento menos motivado a
salir con él ya que cada vez que le hablo pone más problemas para salir, para
dejar sus otras cosas y vernos un rato. El otro día, de repente, Antonio me
llamó aparte y me dijo de todo, echándole la culpa al resto del grupo y
haciéndose la víctima. Intenté decirle que para mí no ha cambiado nada, que era
él el que estaba raro y que no tenía por qué imponer su criterio respecto a
Luis. En ese momento se armó un lío, se enfureció y fue imposible seguir
hablando. No comprendo nada, no entiendo cuál es el problema real, ni por qué
Antonio se ha puesto así. Encima el grupo se está molestando con él y me da
tristeza, porque es mi amigo".
Caso adaptado de
Torrego, J.C. (coord.) (2000): Mediación de conflictos en Instituciones
Educativas: manual para La formación de mediadores Narcea Madrid
A continuación encuentra algunas preguntas para ser
resueltas en grupos o por toda la clase. La idea es que los estudiantes
aprendan a identificar los elementos de un conflicto:
- ¿Quiénes son los protagonistas en este conflicto?
- ¿Influyen en el conflicto algunas personas más?
- ¿Cuál es el origen del problema para Gonzalo? ¿Y para Antonio?
- ¿Qué emociones siente Antonio? ¿Qué emociones siente Gonzalo?
- ¿Cómo se sienten el resto de amigos del grupo?
- ¿Qué es lo que quiere Antonio?
- ¿Qué es lo que quiere Gonzalo?
ACTIVIDAD 3:
- Identifica cómo, de acuerdo al manejo que hacen las partes involucradas, un conflicto puede hacerse más grande (escalar) en vez de disminuir (desescalar),
- Señala los comportamientos o actitudes de Antonio y Gonzalo que hicieron que el conflicto aumentara o se hiciera más grande.
- Relata algún conflicto que « hayas observado en tu entorno escolar o del cual te hayan hecho parte, y describe sus elementos y si el manejo que le dieron las partes hizo que el conflicto escalara o desescalara.
- ¿La intervención de un tercero que no tomara partido hacia ninguna de las partes habría podido ser de utilidad para solucionar el conflicto
- Comparte algunos relatos y respuestas con toda la clase.
ACTIVIDAD 4: APLICA
LO APRENDIDO
Para cerrar sería pertinente hacer alguna pregunta de
reflexión como la siguiente:
- De lo que aprendieron hoy, ¿qué les gustaría enseñarle a sus compañeros o hermanos y por qué?
- Identifica algún conflicto que se presentó o se está presentando en tu familia y que analiza qué está haciendo que el conflicto escale o qué hizo que el conflicto desescalara o se detuviera.
me sirvio para hacer la tarea
ResponderEliminarIgual
Eliminardesde medellin
ResponderEliminardesde medellin
ResponderEliminarMUCHOS MALOS
ResponderEliminarLA IDEA ES LAS S
ResponderEliminarIgual gracias
ResponderEliminarque pedo desde mexico
ResponderEliminarQue emociones siente gonzalo
ResponderEliminaryo pensé que estaba todo resuelto
ResponderEliminarx2 jajaaaj
EliminarDonde esta las respuestas de la actividad dos?
ResponderEliminar