domingo, 3 de febrero de 2019

SEMANA TRES

El conflicto


ACTIVIDAD 1: Evoquemos nuestra experiencia: 

¿Cómo o en qué han cambiado los conflictos que tenías con tus amigos o compañeros cuando eran niños en comparación a los que se te presentan ahora en la adolescencia?


ACTIVIDAD 2:  Escribe en tu cuaderno:


Los conflictos que se nos presentan con otras personas siempre serán situaciones retadoras y se pueden convertir en problemas si los manejamos con agresión o cediendo, o si los evadimos. Sin embargo, también pueden ser oportunidades para mejorar las relaciones si buscamos cómo responder a los intereses de cada parte involucrada y cuidamos de la relación.


ACTIVIDAD 3: Aplica los conocimientos adquiridos

  1. ¿Qué es un conflicto?
  2. ¿Cómo son normalmente los conflictos?
  3. ¿Por qué surgen los conflictos
  4. Escribe un ejemplo de un conflicto donde se muestre qué lo originó, cómo se desarrolló y cómo terminó.
  5. Registrar el punto cuatro, de manera sintética, siguiendo el siguiente ejemplo

ACTIVIDAD 4

1.            Anotar en 5 minutos todas las palabras que asocien con el término "conflicto".
2.            Dibujar tres columnas como las siguientes

Negativas
Positivas
Neutras



A continuación cada uno de los miembros del grupo leerá su lista de palabras e indicará a quien toma nota en qué columna debe colocarla, los demás participantes no deben cuestionar la clasificación. En caso de que aparezca una palabra duplicada, repetirla solamente si quien la dicta la incluye en una columna diferente de la anterior. Por ejemplo: si la palabra "desacuerdo" está considerada por dos o más participantes como negativa, no se la repite en esa columna; en cambio, sí se la incluye si uno de ellos la clasificó como negativa y otro como neutra.

Comenzar la puesta en común anotando en las columnas dibujadas en el pizarrón la clasificación dictada por cada grupo. En el caso de palabras duplicadas, utilizar el mismo criterio que en el punto anterior.

3.            Terminado el relevamiento del trabajo de todos los grupos solicitar a los alumnos que lean atentamente la clasificación general resultante y piensen si alguna de las palabras ubicadas en la columna "Negativas" podría moverse hacia alguna de las otras dos columnas. Para cada cambio que los alumnos propongan solicitar las razones, el por qué
4.            Pedir que se reúnan nuevamente en grupos y traten de pensar y anotar por lo menos dos ejemplos de situaciones típicas de conflicto:

En la escuela
En casa
En otros lugares




5.            ¿cómo suelen ser resueltas esas situaciones?



No hay comentarios:

Publicar un comentario