domingo, 19 de mayo de 2019

SEMANA SIETE

PREPARACIÓN DE EXPOSICIONES 

LA MEDIACIÓN

Ten a la mano: Lápiz, pliego de papel o cartulina, láminas, colores y marcadores. Prepara una cartelera para exponer a tus compañeros con la siguiente información:

La agudización del conflicto en hechos de violencia puede darse cuando una de las partes, de modo intencional o no, invade o daña algún aspecto psicológico, físico o territorial de otra parte.

En estos casos la intervención oportuna de un tercero puede ayudar a la reducción o solución final del conflicto. El tercero o mediador, puede contribuir a que los involucrados en el conflicto logren acuerdos que beneficien y satisfagan los intereses de las partes. Sin embargo, en la mediación el acuerdo no es el fin, pues el objetivo es el fortalecimiento de las relaciones de las partes involucradas. Esta estrategia implica la transformación de las percepciones, afectos, valoraciones, ideas y actos.

El mediador no debe tomar partido, como tampoco tomar decisiones. La fortaleza del mediador radica en lograr que las partes lleguen a conocer y tomar conciencia de los alcances de la confrontación, que reconozcan las necesidades e intereses incompatibles y las posibles salidas a estos.

Fases de la mediación:
1.         La recolección de la información, donde se escucha abiertamente a las partes sin limitarlos, es buscar el fondo del "iceberg", es decir del problema principal. Se buscan los contenidos y no las soluciones.

2.         Pensar en cuál es el problema, es volver finito lo infinito, según la información que se tiene, es buscar qué se debe tocar para resolver y que se deben tratar.

3.         Lluvia de ideas sobre soluciones del conflicto. Las ideas no tienen que ser lógicas, no se juzgan si son realistas o no, sólo se acumulan.

4.         Cómo se pueden enlazar las ideas, generar espacios donde se revisen las necesidades, aspiraciones, urgencias e intereses particulares y cómo éstos se pueden incorporar
con las de la contraparte.

domingo, 12 de mayo de 2019

SEMANA SEIS

TALLER: RESUELVO CONFLICTOS SIN VIOLENCIA

LA MEDIACIÓN

Para la siguiente clase ten a la mano: Lápiz, pliego de papel o cartulina, láminas, colores y marcadores. Prepara una cartelera para exponer a tus compañeros con la siguiente información:

La agudización del conflicto en hechos de violencia puede darse cuando una de las partes, de modo intencional o no, invade o daña algún aspecto psicológico, físico o territorial de otra parte.

En estos casos la intervención oportuna de un tercero puede ayudar a la reducción o solución final del conflicto. El tercero o mediador, puede contribuir a que los involucrados en el conflicto logren acuerdos que beneficien y satisfagan los intereses de las partes. Sin embargo, en la mediación el acuerdo no es el fin, pues el objetivo es el fortalecimiento de las relaciones de las partes involucradas. Esta estrategia implica la transformación de las percepciones, afectos, valoraciones, ideas y actos.

El mediador no debe tomar partido, como tampoco tomar decisiones. La fortaleza del mediador radica en lograr que las partes lleguen a conocer y tomar conciencia de los alcances de la confrontación, que reconozcan las necesidades e intereses incompatibles y las posibles salidas a estos.

Fases de la mediación:
1.         La recolección de la información, donde se escucha abiertamente a las partes sin limitarlos, es buscar el fondo del "iceberg", es decir del problema principal. Se buscan los contenidos y no las soluciones.

2.         Pensar en cuál es el problema, es volver finito lo infinito, según la información que se tiene, es buscar qué se debe tocar para resolver y que se deben tratar.

3.         Lluvia de ideas sobre soluciones del conflicto. Las ideas no tienen que ser lógicas, no se juzgan si son realistas o no, sólo se acumulan.

4.         Cómo se pueden enlazar las ideas, generar espacios donde se revisen las necesidades, aspiraciones, urgencias e intereses particulares y cómo éstos se pueden incorporar
con las de la contraparte.

domingo, 5 de mayo de 2019

SEMANA CINCO

Taller: Resuelvo conflictos sin violencia


Para solucionar los conflictos hay que aprender a manejarlos adecuadamente y la forma más práctica es utilizando el método.

A diferencia de otros métodos en los cuales una de las personas gana — obtiene lo que quiere— y la otra pierde o ambas personas pierden, es decir, continúa el conflicto, en este método las personas que están en conflicto logran solucionar sus diferencias, llegando a un acuerdo con el que ambas se sienten satisfechas y comprometidas. Al utilizar el método debes tener en cuenta cinco pasos:

1.         Reconocer el conflicto: Consiste en identificar con claridad la conducta que te molesta y decir en forma clara y abierta por qué te está molestando esta situación.
2.         Encontrar y evaluar las opciones de solución: Aquí es importante ubicar todas las opciones de acción que puedan solucionar el conflicto y evaluarlas mirando los pro y los contra de cada una.
3.         Decidir cuál es la mejor solución: Decidir la opción más adecuada. Para esto es necesario seguir algunas recomendaciones

MANOS A LA OBRA:
1.         Los conflictos forman parte de la vida, todas y todos en algún momento nos hemos encontrado ante una situación que es causa de conflicto. Pregúntales a tu papá y a tu mamá, sobre la forma como ellos resuelven los conflictos. Escribe en tu cuaderno los pasos que han seguido para encontrar la solución.

2.         Reúnete en grupo con tres compañeros(as). Lee las siguientes situaciones:

Situación 1:
Carolina le contó a Paola un secreto y le hizo prometer que no se lo diría a nadie. Sin embargo, Paola al otro día, en el colegio, lo comentó con dos de sus compañeras y Carolina se dio cuenta.
·         Entre Carolina y Paola, ¿cuál es el problema?
·         Cuando alguien rompe una promesa que te ha hecho, ¿cómo te sientes?
·         Si tú fueras Carolina, ¿cómo resolverías el conflicto siguiendo el modelo?

Situación 2:
Felipe llegó tarde a clase porque la noche anterior estuvo con fiebre y su madre decidió dejarlo dormir un poco más, para observar su estado. Al llegar a clase su maestro lo reprende y sin darle oportunidad de explicarse le dice que debe quedarse a la hora del recreo para recuperar lo visto en esa hora.

·       Si fueras Felipe, ¿cómo te sentirías?
·       ¿Cuál sería el conflicto entre Felipe y su maestro?
·       ¿Cómo resolverías el conflicto utilizando el modelo?


Situación 3:
Ayer para ir a ¡a reunión del cumpleaños de Silvia te pusiste un saco de tu hermana mayor, sin su permiso. En uno de los juegos el saco se te rompió y te sientes muy mal porque éste es el saco preferido de tu hermana.

·         ¿Cómo reaccionaría tu hermana al darse cuenta de lo sucedido?
·         Siguiendo el método, ¿qué harías tú para resolver el conflicto?


PARA CONCLUIR
a.      Seleccionen una de las anteriores situaciones.
b.      Resuelvan el conflicto en ella planteado.
c.      Presenten las conclusiones del grupo ante el resto de la clase.
d.      Comparen con otros equipos los resultados.
e.      Elaboren un resumen de la actividad resaltando las ventajas del método para resolver conflictos.
f.       Comenten las dificultades que se presentaron al aplicar el método y si éste es una forma útil para resolver cualquier situación conflictiva.