domingo, 7 de abril de 2019

SEMANA DOS

LA MEDIACIÓN


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

1.                  ¿Alguna vez has tratado de ayudar a dos personas que se encontraban en un conflicto para que lo solucionaran? (En caso de que no recuerda a alguien que lo haya hecho contigo)
2.                  ¿Lograste ayudarlos?
3.                  ¿Qué emociones experimentaron en la situación?
4.                  ¿Qué dificultades se les presentaron?

ACTIVIDAD 2. ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Necesitamos comprender qué es la mediación y cuáles son algunas de sus características para motivarnos hacia nuestra propia posibilidad de ser mediadores.

Mediación en el Restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos
En el acuerdo realizado entre Cuba y Estados Unidos -EU- para restablecer sus relaciones, fue crucial la mediación del Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica. Las relaciones entre estos dos países estaban interrumpidas desde el 4 de enero de 1961. Tras la agudización de un conflicto político entre las dos naciones El Papa latinoamericano jugó un rol clave para destrabar un asunto de rencores que pasaban de medio siglo. Ni la mediación ni el proceso fue asunto de pocos días, así el inicio del desmonte del muro invisible que separa los dos países tomó al mundo por sorpresa. Lo del Papa Francisco parece no tener precedentes. Si algo es claro es que nunca un Papa fue tan decisivo en los tiempos modernos para la resolución de un asunto de interés mundial. No obstante, un papel similar han jugado sus predecesores en otros asuntos.

"El Vaticano, en los últimos 40 años, siempre se ha interesado por la resolución de conflictos, y en algunos casos, concretamente por la mediación. Uno de los casos más relevantes es el del Conflicto del Beagle entre Chile y Argentina (1978). El Papa Juan Pablo II logró que, desde 1978 a 1983, y mediante la diplomacia del Cardenal Antonio Samoré, se evitara la guerra entre ambas naciones sudamericanas y se pudiera negociar una solución pacífica a la disputa. La vital mediación llevó, incluso, a que fuera Roma el lugar escogido para que se firmara el Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de 1984 entre Argentina y Chile, acuerdo que se mantiene hasta la actualidad.

Sobre el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Obama -presidente de E.U.- aseguró, en un discurso que observaba el mundo entero: "Quiero agradecer a Su Santidad el Papa Francisco, quien con su ejemplo moral nos muestra la importancia de buscar un mundo como debe ser, en vez de simplemente conformarnos con el mundo que tenemos”. Sus palabras no son descabelladas, la mediación del Vaticano para dar fin a esta ya absurda disputa, estancada en la historia de la Guerra Fría, se centró incluso en resolver los puntos que eran más relevantes en su actualidad. "Su Santidad hizo un llamado personal al presidente cubano, Raúl Castro, y a mí, urgiéndonos a resolver tanto el caso del preso estadounidense Alan Gross, como el de tres agentes cubanos que llevaban encarcelados en E.U. más de 15 años”, agregó Obama.

José Olimpo Suárez, filósofo y docente de ciencias políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, coincidió en diálogo con El Colombiano: "El Vaticano de hoy, gracias al Papa Francisco, es uno de los actores más decisivos del mundo, liderando posibilidades de paz y de aflojar las trabas del poder global”.

(Adaptado de Sitios web: http://www.elcolombiano.com/el-vaticano-historico-mediador-en-conflictos-internacionales-YJ946203; http://www.elmundo.es/internacional/2015/07/20/55ac2df2e2704ebc3a8b4580.html, recuperados el 15 de octubre de 2015.)

Deducir de la lectura los siguientes puntos:
1.      ¿En pocas palabras de qué nos habla el texto?
2.      ¿Qué es la mediación?
3.      ¿Para qué sirve la mediación?
4.      ¿Qué les gusta de la mediación?
5.      ¿En qué situaciones sería útil la mediación?



No hay comentarios:

Publicar un comentario