sábado, 27 de abril de 2019

SEMANA CUATRO


CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD

Algunas personas tratan de mediar "intuitivamente” -es decir sin tener la formación para hacerlo- en un conflicto, incurriendo a veces en algunos errores. Por ejemplo, es común que en una mediación "intuitiva” el "mediador” tome partido o muestre "estar de parte” de una de las partes, o deje ver su forma de pensar frente a la temática del conflicto o a las creencias de las partes.

Al tomar partido por una de las partes hace que el proceso ya no sea una mediación porque un mediador debe ser imparcial. Es decir no debe mostrar ningún tipo de favoritismo o rechazo hacia alguna de las partes. El mediador también debe ser neutral. Es decir, no debe reflejar sus ideas y formas de pensar durante el proceso. De lo contrario, el proceso pierde credibilidad y confianza, y las partes no querrán continuarlo.

Es importante que los estudiantes identifiquen estos factores para esforzarse por ser neutrales e imparciales en su futuro desempeño como mediadores

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.       ¿Qué es ser neutral?
2.       ¿Cómo se aplica la neutralidad en la solución de conflictos?
3.       ¿Has sido neutral cuando has mediado en algún conflicto? Justifica
4.       ¿Te gustaría ayudar a que los conflictos entre las personas se solucionaran de forma pacífica y beneficiosa para ambas partes? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2: REFLEXIÓNA
Algunas veces es difícil hacer mediaciones efectivas, por eso necesitamos formarnos para poder ser mediadores eficaces.

Para empezar a conocer dos de las características que debe tener un mediador prepararemos una dramatización donde haya un conflicto y un mediador. Presentaremos la importancia de la neutralidad y la imparcialidad en un proceso de mediación

1.       en donde el mediador tome partido hacia una de las partes, perdiendo su imparcialidad; y dé opiniones sobre la temática del conflicto o acerca de la forma de comportarse de las partes perdiendo así su neutralidad.
2.       En donde el mediador sea imparcial y logre ayudar a las partes a solucionar su conflicto

Estas son las instrucciones para cada estudiante:
El proyecto de biología

Instrucciones confidenciales para Diana

Darío y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco pero les tocó trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la feria de la ciencia. La profesora distribuyó a todo el curso en parejas y no tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Aunque Darío ha colaborado mucho buscando información, cuando llegó el momento de hacer el proyecto tenían que comprar varias cosas y él no ha dado ei dinero que le corresponde. Te ha tocado comprar todo a ti y tu mamá te ha reclamado por esta situación y te ha exigido que le devuelvas la parte de dinero que han gastado y que le correspondía a Darío. Le pediste el dinero a Darío y él te respondió bastante mal, sientes mucha rabia y lo insultas. Ahora Darío y tú van a asistir a un proceso de mediación para ver si solucionan el problema, tú darás tu versión de lo que sucedió.


El proyecto de biología
Instrucciones confidenciales para Darío

Diana y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco pero les tocó trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la feria de la ciencia. La profesora distribuyó a todo el curso en parejas y no tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Tú has buscando toda la información y ya la tienen lista para poder hacer el proyecto, Diana no te ha colaborado mucho con esta parte del trabajo, así que te parece que ella debe dar el dinero para comprar los materiales necesarios para realizarlo. Esta semana Diana llegó exigiéndote tu parte de dinero para el proyecto, a ti te dio mucha rabia y le dijiste que era una descarada, ella te respondió con insultos y no te volvió a hablar. Ahora Diana y tú van a asistir a un proceso de mediación para ver si solucionan el problema, tú darás tu versión de lo que sucedió.

·         El docente ubicará una silla para cada uno e iniciar la dramatización donde será el mediador.
·         Aclarar a todo el curso que todos serán observadores y que tienen que estar muy atentos a lo que suceda.
·         Comenzar preguntando a Diana y Darío qué pasó y haga comentarios mostrando “preferencia" hacia la versión de Diana, diciendo cosas como: “Pero el tranquilo es usted Darío, cómo así que no quiere dar esa plata", “las cosas de plata son muy delicadas usted no debe ser así Darío", etc.

Luego de realizar la dramatización, puede preguntarle a todo el curso
1.       ¿qué observaron en la mediación y cómo se sentirían si fueran las partes en conflicto?
2.       ¿qué emociones que sintieron durante el proceso?
3.       ¿En el manejo de la situación el mediador “tomó partido" hacia una de las partes?
4.       ¿El mediador también dio opiniones sobre lo que estaba sucediendo y juzgó a la otra parte?


No hay comentarios:

Publicar un comentario