INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO
SAVIO
RECUPERACIÓN II PERIODO CONVIVENCIA Y
PAZ SÉPTIMO
- Responde el siguiente taller
en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
- Todas las actividades del
taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (70%)
- Sustenta mediante evaluación
y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana
del periodo. (30%)
- Para que tenga validez la
entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier intento de copia a
otro trabajo anula la recuperación
LA MEDIACIÓN

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.
¿Alguna vez has tratado de ayudar a dos personas que se encontraban en
un conflicto para que lo solucionaran? (En caso de que no recuerda a alguien
que lo haya hecho contigo)
2.
¿Lograste ayudarlos?
3.
¿Qué emociones experimentaron en la situación?
4.
¿Qué dificultades se les presentaron?
ACTIVIDAD 2. ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
Necesitamos comprender qué es la mediación y cuáles son algunas de sus
características para motivarnos hacia nuestra propia posibilidad de ser
mediadores.
Mediación en el Restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados
Unidos
En el acuerdo realizado entre Cuba y Estados Unidos -EU- para
restablecer sus relaciones, fue crucial la mediación del Papa Francisco, líder
de la Iglesia Católica. Las relaciones entre estos dos países estaban
interrumpidas desde el 4 de enero de 1961. Tras la agudización de un conflicto
político entre las dos naciones El Papa latinoamericano jugó un rol clave para
destrabar un asunto de rencores que pasaban de medio siglo. Ni la mediación ni
el proceso fue asunto de pocos días, así el inicio del desmonte del muro
invisible que separa los dos países tomó al mundo por sorpresa. Lo del Papa
Francisco parece no tener precedentes. Si algo es claro es que nunca un Papa
fue tan decisivo en los tiempos modernos para la resolución de un asunto de
interés mundial. No obstante, un papel similar han jugado sus predecesores en
otros asuntos.
"El Vaticano, en los últimos 40 años, siempre se ha interesado por
la resolución de conflictos, y en algunos casos, concretamente por la
mediación. Uno de los casos más relevantes es el del Conflicto del Beagle entre
Chile y Argentina (1978). El Papa Juan Pablo II logró que, desde 1978 a 1983, y
mediante la diplomacia del Cardenal Antonio Samoré, se evitara la guerra entre
ambas naciones sudamericanas y se pudiera negociar una solución pacífica a la
disputa. La vital mediación llevó, incluso, a que fuera Roma el lugar escogido
para que se firmara el Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de 1984
entre Argentina y Chile, acuerdo que se mantiene hasta la actualidad.
Sobre el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos,
Obama -presidente de E.U.- aseguró, en un discurso que observaba el mundo
entero: "Quiero agradecer a Su Santidad el Papa Francisco, quien con su
ejemplo moral nos muestra la importancia de buscar un mundo como debe ser, en
vez de simplemente conformarnos con el mundo que tenemos”. Sus palabras no son
descabelladas, la mediación del Vaticano para dar fin a esta ya absurda
disputa, estancada en la historia de la Guerra Fría, se centró incluso en
resolver los puntos que eran más relevantes en su actualidad. "Su Santidad
hizo un llamado personal al presidente cubano, Raúl Castro, y a mí, urgiéndonos
a resolver tanto el caso del preso estadounidense Alan Gross, como el de tres
agentes cubanos que llevaban encarcelados en E.U. más de 15 años”, agregó
Obama.
José Olimpo Suárez, filósofo y docente de ciencias políticas de la
Universidad Pontificia Bolivariana, coincidió en diálogo con El Colombiano:
"El Vaticano de hoy, gracias al Papa Francisco, es uno de los actores más
decisivos del mundo, liderando posibilidades de paz y de aflojar las trabas del
poder global”.
(Adaptado de Sitios web: http://www.elcolombiano.com/el-vaticano-historico-mediador-en-conflictos-internacionales-YJ946203;
http://www.elmundo.es/internacional/2015/07/20/55ac2df2e2704ebc3a8b4580.html,
recuperados el 15 de octubre de 2015.)
Deducir de la lectura los siguientes puntos:
1. ¿En
pocas palabras de qué nos habla el texto?
2. ¿Qué
es la mediación?
3. ¿Para
qué sirve la mediación?
4. ¿Qué
les gusta de la mediación?
5. ¿En
qué situaciones sería útil la mediación?
ACTIVIDAD
3:
1.
Escribe en tu cuaderno
Imparcialidad
y Neutralidad en la mediación
Algunas
personas tratan de mediar "intuitivamente” -es decir sin tener la
formación para hacerlo- en un conflicto, incurriendo a veces en algunos
errores. Por ejemplo, es común que en una mediación "intuitiva” el
"mediador” tome partido o muestre "estar de parte” de una de las
partes, o deje ver su forma de pensar frente a la temática del conflicto o a
las creencias de las partes. Es importante que los estudiantes identifiquen
estos factores para esforzarse por ser neutrales e imparciales en su futuro
desempeño como mediadores
2.
Realiza un mapa conceptual mediante la siguiente información:
La
mediación es:
Es un
proceso que consiste en la intervención de un tercero para ayudar a las partes
en conflicto a que restablezcan la comunicación y encuentren alternativas para
llegar a un acuerdo.
Para qué
sirve la mediación:
•
Para que
los conflictos no escalen a la violencia.
•
Para
restablecer la comunicación entre dos partes en conflicto.
•
Para que
las partes puedan llegar a un acuerdo.
•
Si ha
habido agresión, para que no continúe.
En qué situaciones es útil la mediación
En conflictos locales, nacionales e internacionales es muy útil, y ha probado ser muy efectiva en conflictos entre personas o interpersonales.
ACTIVIDAD 4: TU COMPROMISO
1. ¿Qué necesitas para
ser más neutral cuando medies en un conflicto?
2. Si dos compañeros
discuten por la pérdida de un lapicero u otro objeto ¿cómo mediarías?
3. En un conflicto dos
de tus compañeros están a punto de agredirse físicamente ¿cómo intervendrías
para evitarlo?
4. Dos amigos o
compañeros tuyos se agredieron física o verbalmente, están muy enojados uno con
el otro ¿cómo les ayudarías a perdonarse?
5. Si dos de tus
compañeros no se hablan por una dificultad que tuvieron ¿qué harías para que
volvieran a relacionarse?
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN :
IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD
Algunas personas tratan de mediar "intuitivamente” -es decir
sin tener la formación para hacerlo- en un conflicto, incurriendo a veces en
algunos errores. Por ejemplo, es común que en una mediación "intuitiva” el
"mediador” tome partido o muestre "estar de parte” de una de las
partes, o deje ver su forma de pensar frente a la temática del conflicto o a
las creencias de las partes.
Al tomar partido por una de las partes hace que el proceso ya no
sea una mediación porque un mediador debe ser imparcial. Es decir no debe
mostrar ningún tipo de favoritismo o rechazo hacia alguna de las partes. El
mediador también debe ser neutral. Es decir, no debe reflejar sus ideas y
formas de pensar durante el proceso. De lo contrario, el proceso pierde
credibilidad y confianza, y las partes no querrán continuarlo.
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.
¿Qué
es ser neutral?
2.
¿Cómo
se aplica la neutralidad en la solución de conflictos?
3.
¿Has
sido neutral cuando has mediado en algún conflicto? Justifica
4.
¿Te
gustaría ayudar a que los conflictos entre las personas se solucionaran de
forma pacífica y beneficiosa para ambas partes? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 2: REFLEXIONA
Algunas veces es difícil hacer mediaciones efectivas, por eso
necesitamos formarnos para poder ser mediadores eficaces.
Para empezar a conocer dos de las características que debe tener
un mediador prepara un guion con diálogos para una dramatización donde haya un
conflicto y un mediador. Presenta la importancia de la neutralidad y la
imparcialidad en un proceso de mediación :
1.
en donde
el mediador tome partido hacia una de las partes, perdiendo su imparcialidad; y
dé opiniones sobre la temática del conflicto o acerca de la forma de
comportarse de las partes perdiendo así su neutralidad.
2.
en
donde el mediador sea imparcial y logre ayudar a las partes a solucionar su
conflicto
Estas son las instrucciones:
El proyecto de biología
Instrucciones confidenciales para Diana
Darío y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco
pero les tocó trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la
feria de la ciencia. La profesora distribuyó a todo el curso en parejas y no
tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Aunque Darío ha
colaborado mucho buscando información, cuando llegó el momento de hacer el
proyecto tenían que comprar varias cosas y él no ha dado ei dinero que le
corresponde. Te ha tocado comprar todo a ti y tu mamá te ha reclamado por esta
situación y te ha exigido que le devuelvas la parte de dinero que han gastado y
que le correspondía a Darío. Le pediste el dinero a Darío y él te respondió
bastante mal, sientes mucha rabia y lo insultas. Ahora Darío y tú van a asistir
a un proceso de mediación para ver si solucionan el problema, tú darás tu
versión de lo que sucedió.
El proyecto de biología
Instrucciones confidenciales para Darío
Diana y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco
pero les tocó trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la
feria de la ciencia. La profesora distribuyó a todo el curso en parejas y no
tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Tú has buscando
toda la información y ya la tienen lista para poder hacer el proyecto, Diana no
te ha colaborado mucho con esta parte del trabajo, así que te parece que ella
debe dar el dinero para comprar los materiales necesarios para realizarlo. Esta
semana Diana llegó exigiéndote tu parte de dinero para el proyecto, a ti te dio
mucha rabia y le dijiste que era una descarada, ella te respondió con insultos
y no te volvió a hablar. Ahora Diana y tú van a asistir a un proceso de
mediación para ver si solucionan el problema, tú darás tu versión de lo que
sucedió.
Luego profundiza en el guion que realizaste respondiendo las
siguientes pregutas:
1.
¿qué
observaron en la mediación y cómo se sentirían si fueran las partes en
conflicto?
2.
¿qué
emociones que sintieron durante el proceso?
3.
¿En
el manejo de la situación el mediador “tomó partido" hacia una de las
partes? ¿Cuál?
4.
¿El
mediador también dio opiniones sobre lo que estaba sucediendo y juzgó a la otra
parte? Explica
5.
¿En
qué momento se convirtió en un buen mediador?
CÓDIGO DEL MEDIADOR
ACTIVIDAD 3: EXPLICA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS
1.
La mediación requiere de una persona capaz, que maneja un proceso
de relación y de integración humanas, en un marco de consenso, diálogo, respeto
y buena fe.
2.
El mediador dirige su intervención hacia la búsqueda de una
solución a un conflicto de intereses, explorando opciones y construyendo en la
búsqueda de satisfacción para las partes involucradas.
3.
El mediador actuará conforme a: los fines, misión, valores y normas
establecidas para la institución o grupo humano en el que se da el conflicto.
4.
El mediador debe dirigir con honestidad e imparcialidad el proceso
de mediación. Actuará como tercero neutral y pondrá a disposición de las partes
todas las habilidades inherentes a su rol de mediador y todos los esfuerzos
tendientes a conducir la mediación con el más alto grado de excelencia.
5.
Es deber del mediador evaluar antes de iniciar y durante el
proceso de mediación si está constituye un proceso adecuado para el conflicto y
si las partes están en condiciones de participar.
6.
Al inicio de la mediación el mediador (a) deberá informar a las
partes el procedimiento a seguir, características, naturaleza del acuerdo en
caso de llegar a ellos, reglas que sujetarán el proceso y el papel que
desempeñarán el mediador y las partes, asegurándose de la
comprensión de los participantes y su consentimiento sobre esos puntos.
7.
El (la) mediador (a) deberá mantener una conducta imparcial y
neutral en apariencia, palabra y/o acción. Los servicios deberán ser brindados
sobre la base de los principios de la NO discriminación e igualdad.
8.
El (la) mediador (a) evitará recibir o intercambiar obsequios,
favores e información que puedan predisponer o comprometer su rol de tercero
imparcial.
9.
El (la) mediador (a) deberá excusarse y apartarse de los casos en
los que no pueda garantizar su neutralidad.
10.
El (la) mediador (a) no puede asesorar durante el proceso de
mediación, ni en el futuro, a las partes que intervienen en la mediación, sobre
la materia objeto de la mediación, cualquiera sea el resultado de ésta.
11.
El (la) mediador (a) respetará del deber de confidencialidad que
caracteriza las sesiones de mediación, nada de lo dicho por las partes durante
las sesiones puede trascender; sólo el acuerdo al que las partes lleguen no es
confidencial, a menos que estas lo deseen y lo hagan saber. Excepto en los
casos requeridos por la Ley.
12.
La confidencialidad en la mediación se refiere a
guardar con absoluta reserva lo que las partes confíen en sesiones privadas y/o
conjuntas.
13.
El (la) mediador (a) no podrá comentar el caso ni hacer uso de
información recibida, salvo cuando sea necesaria para evaluación de programas,
actividades de investigación y formación, sin revelar los datos personales de
las partes o características que permitan identificarlos.
14.
Cuando el (la) mediador (a) considera que derechos de terceros
pudieran verse afectados por el acuerdo, lo hará saber a las partes y sugerirá
la participación del o los terceros a la mediación.
15.
Cuando se requiera co-mediación para la resolución de un caso,
cada mediador (a) debe intercambiar información con el mediador (a)
participante y evitar cualquier apariencia de desacuerdo o critica.
16.
El (la) mediador (a) debe tender a la excelencia personal,
manteniendo activas sus habilidades y actualizados sus conocimientos teóricos
sobre el manejo de conflictos. En la medida en que se lo requiera, deberá
prestar su colaboración y experiencia en la capacitación de otros
mediadores.
17.
El mediador (a) debe promover la mediación e investigar y divulgar
los métodos alternos para el manejo de conflictos y participar de diferentes
formas de desarrollo del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario