domingo, 15 de septiembre de 2019

RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN III PERIODO CONVIVENCIA Y PAZ SÉPTIMO
  • Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
  • No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números. Tampoco olvides redactar los tres diálogos que se piden en cada etapa del taller.

Conceptos básicos sobre la mediación

Es conveniente que tengamos una información clara y precisa de qué es la mediación.
Por ello recogemos a continuación las características fundamentales:

1.        La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones a sus conflictos.
2.           Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan para que las busquen las partes.
3.           La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial.
4.               No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las partes está sufriendo bullying por parte de la otra. Estos conflictos requieren otras intervenciones. Si un caso de esta índole llegase al servicio de mediación del centro, éste debe derivarlo a los órganos competentes del centro: director de grupo, coordinación, Comité de Convivencia...
5.              A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa.

ACTIVIDAD:

1. Resume las ideas y situaciones que presenta el video
2. ¿Qué opinas sobre el proceso de mediación que se realiza en el video?
3. ¿Estás dispuesto a mediar en una situación de conflicto? Explica




NORMAS DE LA MEDIACIÓN



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.   Enumera cinco tipos de conflictos en los que podría ser útil la intervención de un mediador.
2.      ¿Qué crees que puede pasar cuando un conflicto no se resuelve?
3.      ¿Cómo crees que se puede ayudar a que quienes han tenido un conflicto se perdonen y no guarden resentimientos?

ACTIVIDAD 2: LA MEDIACIÓN SIN NORMAS NI PASOS

Escribe un diálogo en el que muestres claramente como se desarrollaría el siguiente juego de roles.

Seguir las normas básicas en un proceso de mediación es indispensable para que se pueda restablecer la comunicación entre las partes en conflicto. Necesitamos comprender el sentido de estas normas para poder realizar mediaciones eficaces.

Un juego de roles no es una dramatización ni una representación, sino que es una actividad en la que cada uno va a tener las instrucciones de la situación de una persona y que deben hacer el rol como si fueran ellos los que están en esa situación.

Los juegos de roles son una excelente estrategia pedagógica para practicar competencias. En el caso de la formación de mediadores les permite a los estudiantes practicar en un ambiente seguro tanto las normas como los pasos de la mediación, permitiéndoles acertar, equivocarse y fortalecerse

          
El caso de Fernando y Manuel

Instrucciones confidenciales para Manuel

Eres Manuel, un alumno de séptimo grado. Fernando es un compañero nuevo este año en el colegio aunque tú ya lo conocías de antes en el barrio. Viene de otro colegio y según tú a veces “se las da de mucho" o es presumido en las clases por eso a ti te cae bastante mal.

El otro día estando en una fiesta estuvo coqueteándole a tu novia, y eso claro, tú no se lo permites ni a él ni a nadie. Por eso, al verlo tú y tus amigos lo rodearon e hicieron que se fuera.

Tú ya lo tenías olvidado, pero el lunes en el colegio él vino hacia ti en el descanso y te retó diciéndote que si te atrevías tú solito a decirle en la cara lo que le dijiste en la fiesta cuando estabas con tus amigos.

Quedaste de encontrarte con él a la salida, se vieron en un parque y se pelearon delante de todos los compañeros. Él te rompió el labio, pero tú le pusiste el ojo morado. Ahora te has enterado que los padres de Fernando han puesto en las autoridades una denuncia contra ti, pues según el médico estuvo a punto de perder la vista. Tú crees que no era para tanto.

En el colegio pensaron en expulsarlos, pero el profesor les ha sugerido que intenten resolver el asunto con los mediadores escolares. Aunque no tienes mucho interés pues piensas que es poco lo que se puede arreglar, decides al final seguir el consejo del profesor y acudir a la mediación. Estás dispuesto a olvidar todo lo sucedido, pero quieres que los padres de Fernando retiren la denuncia, que él se aleje de tu chica y evitar que los saquen del colegio.

Caso adaptado de Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.

Instrucciones confidenciales para Fernando
Eres Fernando un alumno de séptimo grado. Manuel es un compañero tuyo de clase, es un chico inteligente pero que no le gusta estudiar y que ha tenido problemas en el colegio con los profesores pues a veces contesta mal, y con los otros compañeros porque no soporta que nadie lo contradiga. Tú llegaste nuevo al colegio este año, conocías a Manuel porque viven en el mismo barrio pero no haces parte de su grupo.

El otro día estando en una fiesta, alguien le dio un empujón a otro y una chica cayó sobre ti. Después de pedirte disculpas se puso a hablar contigo, resultó ser muy simpática y agradable, y estuviste muy a gusto con ella. De repente apareció Manuel, junto con los amigos de su grupo, te apartó con un empujón y te dijo que te alejaras de su chica y que ni se te ocurriera volver a hablar con ella. Tú le contestaste que tú hablabas con quien querías, él te insultó y te empujó junto con los otros chicos de su grupo. Para evitar más problemas te fuiste.

El lunes en el colegio, en el primer descanso buscaste a Manuel y le dijiste que ahora que estaba solo sí te dijera todo lo que te había dicho en la fiesta. Quedaron de verse a la salida. Cuando salieron se encontraron en un parque cercano y pelearon. Tú le rompiste un labio y él te puso un ojo morado, por un momento perdiste la visión y te asustaste mucho.

Cuando llegaste a tu casa tus padres se asustaron mucho y te llevaron al oftalmólogo quien después de examinarte dijo que habrías podido perder la vista. Tus padres denunciaron ante las autoridades a Manuel.

Tú piensas que fue Manuel el que empezó todo, pero te gustaría solucionar este asunto antes de que empeore.

En el colegio pensaron en expulsarlos, pero el profesor les ha sugerido que intenten resolver el asunto con los mediadores escolares. Aunque no tienes mucho interés pues piensas que es poco lo que se puede arreglar, decides al final seguir el consejo del profesor y acudir a la mediación. Estás dispuesto a pedirles a tus padres que quiten el denuncio pero quieres que Manuel se disculpe y que no vuelva a meterse contigo ni con los demás.


Instrucciones confidenciales para Mediador

Eres un estudiante de séptimo grado y estas muy interesado en ser mediador para aportar a que los conflictos entre tus compañeros se manejen de forma pacífica. Hasta ahora estás comenzando tu formación pero te vas a arriesgar a hacer tu primera mediación. A continuación en esta hoja escribirás algunas ideas sobre cómo manejarás la mediación, la única información que tienes es que el conflicto es entre dos estudiantes de otro de los cursos de séptimo y que ellos han llegado a agredirse físicamente por la situación.

Dé algunos minutos para que estudien su rol y para que los mediadores preparen el proceso. Luego pida que se organicen de tal forma que los estudiantes en conflicto queden lado a lado y el mediador al frente de ellos. Pida que comiencen la mediación, pase por los grupos para asegurarse de que están realizando el juego de roles.

ACTIVIDAD 3: PARA CONCLUIR
1.      ¿Cómo se sintieron tanto las partes en conflicto como el mediador?
2.      ¿El mediador siguió algunos pasos? ¿Cuáles?
3.      ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
4.      ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?


Actividad 4. Normas y pasos de la mediación

Vamos a realizar otro juego de roles, pero primero estudiaremos las normas que se deben comprometer a seguir las partes en conflicto en la mediación y los pasos que deben seguirse durante el proceso.

Todos podemos ser mediadores eficaces siempre y cuando desarrollemos algunas habilidades y tengamos claras las normas, los pasos y características de un proceso de mediación.

Escribe en tu trabajo: 

CUATRO PASOS... UNA MEDIACIÓN
1.           PRESENTA LAS REGLAS

a.       Cada uno tendrá su turno para hablar
b.      Cada uno debe escuchar al otro
c.       No usarán agresión de ningún tipo
d.      La conversación es confidencial
e.       Se esforzarán para calmarse y buscar alternativas
f.       El papel del mediador será facilitar que conversen


2.           ESCUCHA LA VERSIÓN DE CADA UNO
a.       Pide que cada uno te cuente ¿Qué pasó?
b.      Haz preguntas para aclarar y profundizar
c.       Reconoce y calma sus emociones
d.      Identifica qué quiere o necesita cada uno
e.       Resume sus versiones
f.       No juzgues - No muestres preferencias

3.           PIDE SOLUCIONES
a.       Recuerda que tú no das ni sugieres soluciones
b.      Pide que cada uno piense y sugiera soluciones
c.       Escuchen las soluciones
d.      Pide que elijan una solución gana-gana

4.           RESUME EL ACUERDO"
a.       Qué tiene que hacer cada uno: comportamientos
b.      En cuánto tiempo
c.       Pregunta si están de acuerdo

ACTIVIDAD 5: Video foro

Video 1: Torrego: Mediación en centros educativos. 1/3
En este video el profesor español Juan Carlos Torrego experto en el tema de mediación escolar explica sus características, aquí se presenta también el conflicto que luego será mediado.




Video 2 Torrego: Mediación en centros educativos. 2/3
Es continuación del anterior. Aquí presentan el proceso de mediación de pares resaltando sus diferentes momentos.




1. ¿De qué trata cada video?
2. ¿Qué te llamó más la atención de los videos? 
3. Compara con lo visto en el juego de roles que diseñaste antes


ACTIVIDAD 6: Juego de roles aplicando normas de mediación

Diseña un DIÁLOGO en el que simules un juego de roles donde los mediadores pongan en práctica las normas y los demás pasos de la mediación. 

Para profundizar en el proceso realizado responde las siguientes preguntas:
1.             ¿Cómo les fue la primera vez sin las normas y los pasos, y cómo les fue la segunda vez?
2.                  ¿Qué fue lo que mejor hizo el mediador?
3.                  ¿Qué olvidó hacer?
4.                  ¿Cómo les fue con la aplicación de las normas?
5.                  ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
6.                  ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?
7.                  ¿Cómo se sintieron durante el proceso?


CIERRE
Reflexionemos acerca de cómo podemos llevar a la práctica lo que aprendimos hoy:

             8          ¿En qué tipos de conflictos creen ustedes que podrían ser mediadores?


Complementemos con ideas como las siguientes: 

Podrían ser mediadores cuando el conflicto no es muy grave, cuando ellos no hacen parte del conflicto, cuando el conflicto es entre personas de su misma edad o menores, cuando se ha roto la comunicación pero las partes en conflicto quisieran retomarla, entre otras.

Existe el riesgo de que los estudiantes piensen que pueden hacer mediaciones en cualquier conflicto, y aunque podrían aplicar algunas partes del proceso en mediaciones "informales”, como por ejemplo sugerir a las partes que busquen alternativas de solución en vez de agredirse, NO es recomendable que hagan mediaciones en su familia porque les sería difícil ser imparciales, o de personas mayores a ellos cuyos conflictos pueden ser más complejos.


HABILIDADES PARA LA MEDIACIÓN


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

  1. ¿Qué es para ti la escucha activa?
  2. ¿Cómo mostrarías interés en un proceso de mediación?
  3. ¿De qué manera clarificarías las ideas de las partes en conflicto?
  4. ¿Por qué crees que es necesario que se resuman los compromisos hechos?
  5. ¿Qué entiendes por reflejar?

ACTIVIDAD 2: VIDEO FORO




Según el video responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es la escucha activa?
  2. ¿Con qué fin se debe mostrar interés?
  3. ¿Qué es clarificar?
  4. ¿Qué es parafrasear?
  5. ¿Qué es resumir?
  6. ¿Qué es reflejar?
  7. ¿Qué es estructurar?
  8. ¿Qué es ponerse en el lugar del otro?
  9. ¿Por qué debemos expresarnos en primera persona?
  10. ¿Cómo se aplica el diálogo y la colaboración en la mediación?

HACIENDO MEDIACIONES

ACTIVIDAD 1: Recordemos
1.      ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir en un proceso de mediación?
2.      ¿Qué les parece lo más difícil de un proceso de mediación?

ACTIVIDAD 2: JUEGO DE ROLES

De nuevo vas a simular la mediación de un conflicto a través del escrito de un diálogo en el que simules un juego de roles para que puedas practicar el proceso.

Utilizarás un conflicto diferente, también del contexto escolar, y en él habrán dos mediadores.

Uno de los objetivos de esta actividad es que, a través de la práctica del proceso de mediación por medio de un juego de roles, tengas la oportunidad de seguir identificando las características de un proceso de mediación, en particular de la importancia de sus normas y pasos.



¡Paseo cancelado!
Instrucciones confidenciales para representante de "Los amigueros”
Por culpa de los estudiosos de tu curso, van a suspender del colegio a algunos de los integrantes de tu grupo que se caracterizan por ser bastante sociables, y le van a cancelar el paseo a todo tu curso, todos están muy disgustados con ustedes. El viernes pasado en un centro literario que es una actividad de la clase de lenguaje ustedes se agarraron (pelearon) con los estudiosos. Tú grupo piensa que ellos los odian porque una niña de su grupo estaba de novia con uno de tu grupo y ellos dos terminaron, desde ahí ellos no pierden oportunidad de mirarlos mal, y ustedes han tenido algunos encontronazos con ellos. El lunes, cuando ellos estaban presentando una obra de teatro en el centro literario a ustedes les dio un ataque de risa porque a una tus compañeras le sonó una alarma de su reloj y ella se asustó resto, dio un brinco e hizo una cara súper cómica. Ellos creyeron que ustedes se estaban riendo de su obra de teatro, entonces cuando terminaron comenzaron a mirarlos re mal. y a ofenderlos ustedes no aguantaron y se agarramos con ellos cuando la clase ya se iba a terminar. La profesora se molestó mucho y habló con el rector. Entonces dijeron que los iban a suspender a unos y que a todo el curso le van a quitar un paseo que los tenía muy ilusionados. Pero ahora parece que el rector podría cambiar su decisión, un profesor sugirió que un representante de cada grupo podría ir a una mediación para encontrar otras alternativas diferentes y justas a la suspensión y que garanticen que no habrá más peleas entre los dos grupos, tu grupo quiere que tu vayas como representante a la mediación para evitar la suspensión, aunque todavía tengo sientes mucha rabia crees que esto es mejor que tener más problemas.

¡Paseo cancelado!
Instrucciones confidenciales para representante de "los estudiosos”
Por culpa de los amigueros, van a suspender de clases a algunos de los integrantes de tu grupo que se caracterizan por ser los más estudiosos del curso, y le van a cancelar el paseo a todo el curso, todos están muy disgustados con ustedes. El viernes pasado en un centro literario que es una actividad de la clase de lenguaje ustedes se agarraron (pelearon) con los amigueros. Tu grupo piensa que ellos los odian a ustedes porque uno de su grupo estaba de novio con una niña de tu grupo y ellos dos terminaron, desde ahí ellos los miran re mal y han tenido algunos choques con ustedes. El lunes, cuando ustedes estaban presentando una obra de teatro en el centro literario ellos se empezaron a reír de ustedes, los hicieron desconcentrar y arruinaron la presentación. A ustedes les dio mucha rabia, no se aguantaron y se agarraron con ellos cuando la clase ya se iba a terminar. La profesora se molestó mucho y habló con el rector. Entonces dijeron que los iban a suspender a unos y que a todo el curso le van a quitar un paseo que los tenía muy ilusionados. Pero ahora parece que el rector podría cambiar su decisión, un profesor sugirió que un representante de cada grupo podría ir a una mediación para encontrar otras alternativas diferentes y justas a la suspensión, y que garanticen que no habrá más peleas entre los dos grupos, tu grupo quiere ir a la mediación así que te nombró como su representante, aunque todavía sientes mucha rabia crees que esto es mejor que tener más problemas.

¡Paseo cancelado!
Instrucciones confidenciales para el MEDIADOR
Hace poco participaste en la formación de mediadores escolares. Hasta ahora no te había tocado poner en práctica lo que aprendiste, pero ya te llegó el momento. En un curso hay dos grupos que han tenido algunos conflictos, los grupos son conocidos como “los estudiosos" y “los amigueros" por sus demás compañeros, un profesor les sugirió nombrar un representante de cada grupo e ir a una mediación para evitar ser suspendidos y para que no se le cancele un paseo a todo el curso. Ellos aceptaron. Ahora te toca llevar a cabo la mediación y estás muy nervioso. Afortunadamente, encontraste el papel que te entregaron con los pasos del proceso de mediación. Los pasos que aparecen son los siguientes:
A)        Establecer reglas claras del proceso (no interrumpir, no atacarse ni agredirse de ninguna manera, confidencialidad, etc.)
B)        Escuchar la versión de cada uno (No buscar culpables sino buscar cómo cada uno contribuyó al problema, resumir las versiones, calmar sus emociones, identificar qué quiere cada uno, etc.)
C)        Hacer una lluvia de ideas sobre posibles soluciones gana-gana
D)        Lograr un acuerdo que favorezca los intereses de todas las partes involucradas

Caso adaptado de Rodríguez, G. (2015). Programa Escuela Amiga. Banco Mundial: Perú.

ACTIVIDAD 3: PARA CONCLUIR
1.                  ¿Qué fue lo que mejor hicieron los mediadores?
2.                  ¿Qué olvidaron hacer?
3.                ¿Cómo les fue con la aplicación de las normas? ¿Por qué es importante aplicarlas?
4.                  ¿Qué es lo más difícil de aplicar las normas? ¿Y con los pasos?
5.                  ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
6.                  ¿A qué acuerdos llegaron?
7.                  ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?
8.                  ¿Cómo se sintieron durante el proceso?





1 comentario: