domingo, 28 de julio de 2019

SEMANA CUATRO

Actividad 4. Normas y pasos de la mediación


Vamos a realizar otro juego de roles, pero primero estudiaremos las normas que se deben comprometer a seguir las partes en conflicto en la mediación y los pasos que deben seguirse durante el proceso.

Todos podemos ser mediadores eficaces siempre y cuando desarrollemos algunas habilidades y tengamos claras las normas, los pasos y características de un proceso de mediación.


CUATRO PASOS... UNA MEDIACIÓN
1.           PRESENTA LAS REGLAS

a.       Cada uno tendrá su turno para hablar
b.      Cada uno debe escuchar al otro
c.       No usarán agresión de ningún tipo
d.      La conversación es confidencial
e.       Se esforzarán para calmarse y buscar alternativas
f.       El papel del mediador será facilitar que conversen

2.           ESCUCHA LA VERSIÓN DE CADA UNO
a.       Pide que cada uno te cuente ¿Qué pasó?
b.      Haz preguntas para aclarar y profundizar
c.       Reconoce y calma sus emociones
d.      Identifica qué quiere o necesita cada uno
e.       Resume sus versiones
f.       No juzgues - No muestres preferencias

3.           PIDE SOLUCIONES
a.       Recuerda que tú no das ni sugieres soluciones
b.      Pide que cada uno piense y sugiera soluciones
c.       Escuchen las soluciones
d.      Pide que elijan una solución gana-gana

4.           RESUME EL ACUERDO"
a.       Qué tiene que hacer cada uno: comportamientos
b.      En cuánto tiempo
c.       Pregunta si están de acuerdo






ACTIVIDAD 5: Video foro
Video 1: Torrego: Mediación en centros educativos. 1/3
En este video el profesor español Juan Carlos Torrego experto en el tema de mediación escolar explica sus características, aquí se presenta también el conflicto que luego será mediado.




Video 2 Torrego: Mediación en centros educativos. 2/3
Es continuación del anterior. Aquí presentan el proceso de mediación de pares resaltando sus diferentes momentos.



¿Qué te llamó más la atención de los videos? Compara con lo visto con el juego de roles que realizamos la semana anterior


ACTIVIDAD 6: Juego de roles aplicando normas de mediación

Ahora es importante hacer de nuevo el juego de roles pidiendo a los mediadores que pongan en práctica las normas y los demás pasos de la mediación. Los estudiantes deben organizarse en los mismos grupos y conservar sus roles. Es importante que la gráfica “Cuatro pasos, una mediación" esté visible para que los mediadores puedan guiarse. Dé algunos minutos para que todos preparen su rol, quienes tienen el rol de Fernando y Manuel pueden leer de nuevo

Para profundizar en el proceso realizado responde las siguientes preguntas:
1.                  ¿Cómo les fue la primera vez sin las normas y los pasos, y cómo les fue la segunda vez?
2.                  ¿Qué fue lo que mejor hizo el mediador?
3.                  ¿Qué olvidó hacer?
4.                  ¿Cómo les fue con la aplicación de las normas?
5.                  ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
6.                  ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?
7.                  ¿Cómo se sintieron durante el proceso?


CIERRE
Reflexionemos acerca de cómo podemos llevar a la práctica lo que aprendimos hoy:

          ¿En qué tipos de conflictos creen ustedes que podrían ser mediadores?


Complementemos con ideas como las siguientes: 

Podrían ser mediadores cuando el conflicto no es muy grave, cuando ellos no hacen parte del conflicto, cuando el conflicto es entre personas de su misma edad o menores, cuando se ha roto la comunicación pero las partes en conflicto quisieran retomarla, entre otras.

Existe el riesgo de que los estudiantes piensen que pueden hacer mediaciones en cualquier conflicto, y aunque podrían aplicar algunas partes del proceso en mediaciones "informales”, como por ejemplo sugerir a las partes que busquen alternativas de solución en vez de agredirse, NO es recomendable que hagan mediaciones en su familia porque les sería difícil ser imparciales, o de personas mayores a ellos cuyos conflictos pueden ser más complejos.

sábado, 20 de julio de 2019

SEMANA TRES

NORMAS DE LA MEDIACIÓN



ACTIVIDAD 3: JUEGO DE ROLES
Escribe en tu cuaderno

El caso de Fernando(a) y Manuel(a)
Instrucciones:
·         Formar grupos de tres estudiantes
  • En cada grupo reparta un rol a cada estudiante: uno será Fernando(a), el otro Manuel(a), y el otro será mediador(a).
  • Un integrante del grupo será el mediador y los otros dos serán los estudiantes en conflicto.
  • Cada uno recibirá una hojita con el relato de lo que le pasó y vivió.
  • No se compartirán los papeles pues no se deben conocer las historias de los otros.
  • Tendrán 10 minutos para leer, tomar apuntes del rol que se les asignó y preparar, y 10 minutos para llevar a cabo la mediación
  • Cada uno realizará su papel de la manera más real posible y procurando ser un mediador competente en el caso de quienes serán mediadores.
  • El docente verificará que la mediación se esté realizando

Instrucciones confidenciales para Manuel(a)

Eres Manuel(a), un alumno de séptimo grado. Fernando(a) es un compañero nuevo este año en el colegio aunque tú ya lo conocías de antes en el barrio. Viene de otro colegio y según tú a veces “se las da de mucho" o es presumido en las clases por eso a ti te cae bastante mal.

El otro día estando en una fiesta estuvo coqueteándole a tu novia(o), y eso claro, tú no se lo permites ni a él ni a nadie. Por eso, al verlo tú y tus amigos lo rodearon e hicieron que se fuera.

Tú ya lo tenías olvidado, pero el lunes en el colegio él vino hacia ti en el descanso y te retó diciéndote que si te atrevías tú solito a decirle en la cara lo que le dijiste en la fiesta cuando estabas con tus amigos.

Quedaste de encontrarte con él a la salida, se vieron en un parque y se pelearon delante de todos los compañeros. Él te rompió el labio, pero tú le pusiste el ojo morado. Ahora te has enterado que los padres de Fernando(a) han puesto en las autoridades una denuncia contra ti, pues según el médico estuvo a punto de perder la vista. Tú crees que no era para tanto.

En el colegio pensaron en expulsarlos, pero el profesor les ha sugerido que intenten resolver el asunto con los mediadores escolares. Aunque no tienes mucho interés pues piensas que es poco lo que se puede arreglar, decides al final seguir el consejo del profesor y acudir a la mediación. Estás dispuesto a olvidar todo lo sucedido, pero quieres que los padres de Fernando(a) retiren la denuncia, que él se aleje de tu chica y evitar que los saquen del colegio.


Instrucciones confidenciales para Fernando(a)
Eres Fernando(a) un alumno de séptimo grado. Manuel(a) es un compañero tuyo de clase, es un chico inteligente pero que no le gusta estudiar y que ha tenido problemas en el colegio con los profesores pues a veces contesta mal, y con los otros compañeros porque no soporta que nadie lo contradiga. Tú llegaste nuevo al colegio este año, conocías a Manuel(a) porque viven en el mismo barrio pero no haces parte de su grupo.

El otro día estando en una fiesta, alguien le dio un empujón a otro y una chica cayó sobre ti. Después de pedirte disculpas se puso a hablar contigo, resultó ser muy simpática y agradable, y estuviste muy a gusto con ella. De repente apareció Manuel(a), junto con los amigos de su grupo, te apartó con un empujón y te dijo que te alejaras de su chica y que ni se te ocurriera volver a hablar con ella. Tú le contestaste que tú hablabas con quien querías, él te insultó y te empujó junto con los otros chicos de su grupo. Para evitar más problemas te fuiste.

El lunes en el colegio, en el primer descanso buscaste a Manuel(a) y le dijiste que ahora que estaba solo sí te dijera todo lo que te había dicho en la fiesta. Quedaron de verse a la salida. Cuando salieron se encontraron en un parque cercano y pelearon. Tú le rompiste un labio y él te puso un ojo morado, por un momento perdiste la visión y te asustaste mucho.

Cuando llegaste a tu casa tus padres se asustaron mucho y te llevaron al oftalmólogo quien después de examinarte dijo que habrías podido perder la vista. Tus padres denunciaron ante las autoridades a Manuel(a).

Tú piensas que fue Manuel(a) el que empezó todo, pero te gustaría solucionar este asunto antes de que empeore.

En el colegio pensaron en expulsarlos, pero el profesor les ha sugerido que intenten resolver el asunto con los mediadores escolares. Aunque no tienes mucho interés pues piensas que es poco lo que se puede arreglar, decides al final seguir el consejo del profesor y acudir a la mediación. Estás dispuesto a pedirles a tus padres que quiten el denuncio pero quieres que Manuel(a) se disculpe y que no vuelva a meterse contigo ni con los demás.


Instrucciones confidenciales para Mediador
Eres un estudiante de séptimo grado y estas muy interesado en ser mediador para aportar a que los conflictos entre tus compañeros se manejen de forma pacífica. Hasta ahora estás comenzando tu formación pero te vas a arriesgar a hacer tu primera mediación. A continuación en esta hoja escribirás algunas ideas sobre cómo manejarás la mediación, la única información que tienes es que el conflicto es entre dos estudiantes de otro de los cursos de séptimo y que ellos han llegado a agredirse físicamente por la situación.

Dé algunos minutos para que estudien su rol y para que los mediadores preparen el proceso. Luego pida que se organicen de tal forma que los estudiantes en conflicto queden lado a lado y el mediador al frente de ellos. Pida que comiencen la mediación, pase por los grupos para asegurarse de que están realizando el juego de roles.

Caso adaptado de Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.

ACTIVIDAD 3: PARA CONCLUIR
1.      ¿Cómo se sintieron tanto las partes en conflicto como el mediador?
2.      ¿El mediador siguió algunos pasos? ¿Cuáles?
3.      ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
4.      ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?

domingo, 14 de julio de 2019

SEMANA DOS

NORMAS DE LA MEDIACIÓN



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.      Enumera cinco tipos de conflictos en los que podría ser útil la intervención de un mediador.
2.      ¿Qué crees que puede pasar cuando un conflicto no se resuelve?
3.      ¿Cómo crees que se puede ayudar a que quienes han tenido un conflicto se perdonen y no guarden resentimientos?

ACTIVIDAD 2: LA MEDIACIÓN SIN NORMAS NI PASOS

Escribe en tu cuaderno

Seguir las normas básicas en un proceso de mediación es indispensable para que se pueda restablecer la comunicación entre las partes en conflicto. Necesitamos comprender el sentido de estas normas para poder realizar mediaciones eficaces.

Un juego de roles no es una dramatización ni una representación, sino que es una actividad en la que cada uno va a tener las instrucciones de la situación de una persona y que deben hacer el rol como si fueran ellos los que están en esa situación.

Los juegos de roles son una excelente estrategia pedagógica para practicar competencias. En el caso de la formación de mediadores les permite a los estudiantes practicar en un ambiente seguro tanto las normas como los pasos de la mediación, permitiéndoles acertar, equivocarse y fortalecerse

ACTIVIDAD 3: JUEGO DE ROLES
Escribe en tu cuaderno

El caso de Fernando(a) y Manuel(a)
Instrucciones:
·         Formar grupos de tres estudiantes
  • En cada grupo reparta un rol a cada estudiante: uno será Fernando(a), el otro Manuel(a), y el otro será mediador(a).
  • Un integrante del grupo será el mediador y los otros dos serán los estudiantes en conflicto.
  • Cada uno recibirá una hojita con el relato de lo que le pasó y vivió.
  • No se compartirán los papeles pues no se deben conocer las historias de los otros.
  • Tendrán 10 minutos para leer, tomar apuntes del rol que se les asignó y preparar, y 10 minutos para llevar a cabo la mediación
  • Cada uno realizará su papel de la manera más real posible y procurando ser un mediador competente en el caso de quienes serán mediadores.
  • El docente verificará que la mediación se esté realizando

ACTIVIDAD 3: PARA CONCLUIR
1.      ¿Cómo se sintieron tanto las partes en conflicto como el mediador?
2.      ¿El mediador siguió algunos pasos? ¿Cuáles?
3.      ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
4.      ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?

TAREA

1. Resume las ideas y situaciones que presenta el video
2. ¿Qué opinas sobre el proceso de mediación que se realiza en el video?
3. ¿Estás dispuesto a mediar en una situación de conflicto? Explica



sábado, 6 de julio de 2019

PLANEACIÓN TERCER PERIODO



ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Vivencia los conceptos y valores ético democráticos en su relación con el entorno para una convivencia pacífica que resignifique su existencia.


INDICADORES DE DESEMPEÑO


  • Describe cada una de las normas de un proceso de mediación e identifica cuál es su importancia.
  • Conoce los pasos de un proceso de mediación y los practica.
  • Practica la gestión de las normas y los demás pasos de un proceso de mediación

CONTENIDOS
  • Normas de la mediación
  • Pasos de la mediación
  • Gestión de las normas y pasos de la mediación
  • Disciplina y mediación

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas
       3.      Evaluación bimestral 20%
       1.      Socialización de actividades
       2.      Participación en clase
       1.      Autoevaluación
       2.      Responsabilidad
       3.      Respeto
       4.      Aseo y orden


Conceptos básicos sobre la mediación

Es conveniente que tengamos una información clara y precisa de qué es la mediación.
Por ello recogemos a continuación las características fundamentales:

1.        La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones a sus conflictos.
2.           Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan para que las busquen las partes.
3.           La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial.
4.               No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las partes está sufriendo bullying por parte de la otra. Estos conflictos requieren otras intervenciones. Si un caso de esta índole llegase al servicio de mediación del centro, éste debe derivarlo a los órganos competentes del centro: director de grupo, coordinación, Comité de Convivencia...
5.              A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa.

TAREA

1. Resume las ideas y situaciones que presenta el video
2. ¿Qué opinas sobre el proceso de mediación que se realiza en el video?
3. ¿Estás dispuesto a mediar en una situación de conflicto? Explica